La única moneda trimetálica circulante en el mundo

A DIFERENCIA de las monedas bimetálicas, las trimetálicas son bastante escasas a nivel mundial. No son muchos los países que las han acuñado y en su mayoría han sido monedas conmemorativas no pensadas para circulación. Esto seguramente tiene que ver con los costos, además de que las monedas bimetálicas ya se usan para las piezas de valor facial más alto de los conos monetarios, y que son muy pocos los países que tienen más de dos monedas bimetálicas circulando. La emisión de una moneda trimetálica, entonces, queda más en una cuestión estética que funcional (que los usuarios distingan rápidamente qué moneda tienen en la mano).

La primera moneda trimetálica del mundo, de la cual ya hablamos en el blog, fue acuñada por Francia en 1992. Esta moneda circuló hasta que el país galo, como miembro fundacional del euro, reemplazó su moneda por la moneda común. Desde ese entonces hasta 2017 no hubo monedas trimetálicas circulantes en el mundo. Ese año apareció en Mauritania la moneda de 20 ouguiya. Esta pieza tiene un anillo exterior de latón, un anillo interno de acero bañado en níquel y un núcleo de acero bañado en bronce. En el anverso se puede ver el escudo nacional, el valor facial en grafemas árabes y el año según el calendario musulmán, mientras que en el reverso hay un par de camellos, el valor facial y el año de acuñación según el calendario gregoriano. El diámetro es de 26 milímetros, el peso de 7,63 gramos, el canto liso y el reverso moneda.

Esta moneda es la única trimetálica del mundo que circula actualmente. Se ha acuñado en 2017 y 2018 y es una moneda muy atractiva para los coleccionistas en general por su tema (fauna) y por sus características técnicas.

*Las imágenes pertenecen a monedas de mi colección.