Monedas bimetálicas de Euro: circulantes

DESDE que han entrado en circulación las monedas de Euro se han convertido en un ámbito en sí mismo para coleccionar. Esto se debe a la gran diversidad de piezas y países y a que hay novedades constantemente. Desde que se puso en circulación allá por 2002 hasta hoy ha habido muchas incorporaciones de países y de normas sobre la emisión de monedas que han producido eso cambios que siempre entusiasman al coleccionista.

Por estas razones, y para no alargar demasiado esta entrada, esta suerte de introducción al mundo de las monedas bimetálicas de Euro se va a dividir en tres partes. La primera va a estar dedicada a las monedas circulantes de 1€ y 2€, la segunda a las monedas conmemorativas de 2€ y la tercera a monedas bimetálicas de otros valores faciales.

Inicios del Euro

Si bien la Unión Económica y Monetaria comenzó en 1999 (año en que algunos países comenzaron con la emisión de monedas), la circulación del Euro comenzó en 2002 y convivió algunos años con las monedas locales anteriores. Fueron doce países miembro de la Unión Europea los que dieron inicio a la eurozona ese año: Alemania, Austria, Bélgica, España, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países Bajos y Portugal. Debido a los acuerdos económicos y monetarios que Francia e Italia tenían con los microestados de Mónaco, San Marino y Ciudad del Vaticano, la Unión Europea tuvo que atender esta situación y generó sus propios acuerdos para que estos países pudieran asociarse al Euro sin ser miembros.

En 2004 se dio un ingreso de países a la Unión Europea inédito por su cantidad. Algunos de ellos fueron sumándose al Euro a medida que fueron cumpliendo con los protocolos: Eslovenia (2007), Chipre (2008), Malta (2008), Eslovaquia (2009), Estonia (2011), Letonia (2014) y Lituania (2015). Además, se firmó un acuerdo con Andorra para que pudiera ingresar a la eurozona como asociado en 2014. Hoy el Euro es emitido por 19 países miembro de la Unión Europea y por 4 Estados asociados.

La circulación de las monedas de Euro es libre por todos los países de la eurozona. Las monedas acuñadas por Estonia son válidas en todos los países en donde circula el Euro de la misma forma que en ese país son válidas las monedas del resto de los países. Esto solo es válido para los ocho valores faciales circulantes: 1, 2, 5, 10, 20 y 50 céntimos y 1€ y 2€. Todos los países de la eurozona pueden emitir piezas en otros valores faciales pero estas solo pueden circular dentro de los territorios de cada país, aunque esto es algo muy inusual.

Reverso común

A diferencia de otras zonas en donde se utiliza una moneda común en varios países (como sucede en las Comunidades Económicas de África del Oeste y África Central), la Unión Europea decidió que cada país emita sus propias monedas circulantes pero estableció que todas debían tener un reverso común que las identificara. Se definió que hubiera ocho valores faciales que emitirían todos los países con un reverso común que fue elegido en 1998 entre varias opciones, diseñado por Luc Luycx. El reverso elegido para las monedas de acero recubierto de cobre de 1, 2 y 5 céntimos es una imagen de Europa en el Mundo; para las monedas de oro nórdico (cobre, aluminio y zinc) de 10, 20 y 50 céntimos y para las bimetálicas de 1€ y 2€ se eligieron dos imágenes (una con el mapa a la izquierda para los tres valores más bajos, otra con el mapa a la derecha para los dos valores más altos) que representan a los países de la Unión Europea con las estrellas de la bandera europea.

Primer reverso común de las monedas de 1€ y 2€

Sin embargo, con el ingreso de países a la UE y, posteriormente, a la eurozona, debieron hacer una modificación en los reversos comunes para agregar a esos países. Se decidió, sin embargo, no agregar solo a los nuevos miembros sino poner una imagen de toda Europa para no tener que modificar los reversos ante cada ingreso de países (o egreso, podríamos decir ahora). De esta manera, a partir de 2007 todos los países de la eurozona empezaron a emitir con el nuevo reverso común (excepto Austria, Italia, San Marino y Ciudad del Vaticano que alegaron ya tener emitidas las piezas) que se mantiene al día de hoy.

Segundo reverso común de las monedas de 1€ y 2€

Anversos

Como ya adelantamos, cada país elije su propio anverso. La única especificación en un principio, fue que se colocaran las doce estrellas de la bandera europea en el borde exterior del anverso (esto coincide con los anillos de las bimetálicas). Cabe aclarar que si bien cada país emite sus propios anversos, la aprobación corre por cuenta de un Consejo de la Unión Europea (para que no se emitan piezas que puedan herir la sensibilidad de otros Estados miembro o de sus poblaciones, teniendo en cuenta que las monedas también pueden circular por allí). Cada país puede decidir darle a cada valor facial un anverso distinto (como Italia), darles a todos el mismo anverso (como Bélgica), agruparlos por metales (como España) o darles un anverso a los céntimos, otro a la moneda de 1€ y otro a la de 2€ (Finlandia). Estos son los treinta anversos que entraron en circulación en 2002, correspondiente a las monedas de 1€ y 2€ que son las que nos interesan por ser bimetálicas.

Otros ocho Estados ingresaron a la eurozona como miembros de la Unión Europea o como Estados asociados y pusieron en circulación monedas con los siguientes anversos.

Modificaciones de los anversos

En 2005 falleció Raniero III de Mónaco, por lo que en 2006 se emitieron nuevas piezas que en el anverso tienen la efigie de Alberto II. Debido a que al año siguiente se modificó el reverso común, estas piezas se emitieron solo ese año.

También en 2005 falleció el Papa Juan Pablo II, Jefe de Estado de la Ciudad del Vaticano. Esto produce una situación que se conoce como Sede Vacante, en la que no hay Jefe de Estado, y que dura alrededor de un mes entre que se vela al fallecido Papa, se convoca a los cardenales y se elije al nuevo pontífice. Tradicionalmente el Vaticano emite una pieza que reemplaza la efigie del Papa por un escudo compuesto por las llaves de San Pedro bajo un paraguas al que se sobrepone el escudo del Camarlengo de ese momento. Siguiendo con esa tradición, en 2005 se emitió un cono monetario completo con ese escudo y la leyenda Sede Vacante. A partir de esa situación, la Unión Europea estableció una prohibición a que se emitieran series circulantes con un anverso de una Sede Vacante, habilitando, en caso de ser necesario, una moneda conmemorativa adicional de 2€. Por esto mismo, estas piezas de 2005 son únicas y excepcionales. A partir de 2006 se acuñaron las monedas con la efigie de Benedicto XVI.

En 2013, ante la renuncia de Benedicto XVI, se emitió la tradicional moneda con el escudo de la Sede Vacante pero en una moneda conmemorativa de 2€. A partir de 2014 se emitió el cono monetario con la efigie de Francisco.

Con los cambios en los reversos comunes, la Unión Europea también introdujo algunas recomendaciones para realizar los anversos de los países. Primero, que en los bordes exteriores (en los anillos, en los casos de nuestras bimetálicas) solo estuvieran las doce estrellas de la bandera europea. En segundo lugar, que las piezas llevaran algún tipo de marca que indicara el país de origen de la moneda. Teniendo en cuenta esas sugerencias, Bélgica modificó sus anversos en 2008 quitando el año y la marca del monarca del anillo y agregando las letras BE para indicar el país. Aprovechando la modificación, decidieron actualizar (aunque muy levemente) la efigie de Alberto II. La Unión Europea le indicó a Bélgica que tanto los motivos como las efigies de los anversos circulantes solo se podían modificar cada quince años, por lo que Bélgica, desde 2009 y hasta 2013, emitió su cono monetario con un nuevo diseño pero con la efigie que había utilizado desde 1999. Las piezas de 2007 (con el nuevo reverso común y con el anverso viejo) y 2008 (con el anverso nuevo y con la efigie modificada) son piezas que solo se emitieron esos años. En 2013, tras la muerte de Alberto II, asumió el reinado Felipe de Bélgica, por lo que en 2014 se comenzó a emitir con la efigie del nuevo monarca.

Otro país que modificó el diseño de sus anversos circulantes fue España a partir de 2010. Como se puede observar se quitó un sobrerrelieve y el año del anillo. Este nuevo anverso se emitió hasta 2014, año de la abdicación de Juan Carlos de Borbón, por lo que en 2015 se comenzó a emitir las piezas de 1€ y 2€ con la efigie del nuevo rey, Felipe VI.

Cambios en los anversos españoles. Es igual para las monedas de 2€.

La reina Beatriz de los Países Bajos abdicó en 2013 dejándole el trono a su hijo Wilhem, por lo que a partir de 2014 comenzó a emitirse el cono monetario con la imagen del nuevo monarca.

Como dijimos antes, la Unión Europea permite a los países de la eurozona modificar los motivos de los anversos y las efigies de los monarcas o Jefes de Estado pasados los quince años. Si bien la gran mayoría de los países no hicieron uso de esa opción (esto solo aplica, al día de la fecha, para los quince que empezaron en 2002), hubo dos Estados que sí lo hicieron: San Marino y Ciudad del Vaticano. Es sabido que estos microestados emiten, más que para circulación, para los coleccionistas numismáticos, ya que esto representa un buen negocio. San Marino cambió el escudo de armas de la moneda de 1€ por una imagen de la Segunda Torre, mientras que en la moneda de 2€ se reemplazó la imagen del Palazzo Pubblico por un retrato de San Marino sacado de una pintura de Giovan Battista Urbinelli.

Por su parte, Ciudad del Vaticano cambió la efigie papal por el escudo del pontífice, es decir, el Escudo de Francisco.

Estas son las piezas circulantes de 1€ y 2€ de los diecinueve países miembro de la Unión Europea y los cuatro Estados asociados a la eurozona. En la próxima entrada hablaremos de las monedas conmemorativas circulantes.

Fuentes:

*Todas las piezas de las que no se aclara la fuente pertenecen a mi colección.