Monedas bimetálicas de Euro: conmemorativas

EN la entrada anterior hablamos de las monedas circulantes, sus normas de emisión, su circulación y el reverso común y sus modificaciones. Esto, en general, también aplica para las monedas conmemorativas de 2€ de las que hablaremos en esta entrada.

Si bien el Euro comenzó a circular en 2002, fue recién en 2004 que se autorizó a los países de la eurozona emitir monedas conmemorativas para circulación (en otros valores faciales no circulantes se puede emitir libremente). El único valor facial habilitado para estas emisiones es el de 2€, y solo se permitió una moneda conmemorativa al año para cada país. Los temas y diseños deben pasar por un consejo de la Unión Europea para ser aprobados, debido a que su circulación será libre por toda la eurozona y tanto el tema como el diseño no deben ser ofensivos para otros países o poblaciones. No está de más aclarar que las modificaciones de los reversos comunes producida en 2007 aplicó también para las monedas conmemorativas.

La primera moneda conmemorativa fue la que Grecia emitió con motivo de los primeros Juegos Olímpicos del milenio celebrados en Atenas en 2004.

Ese año también emitieron Finlandia, Luxemburgo, Italia, Ciudad del Vaticano y San Marino. Estos últimos cinco países son los únicos que han emitido desde 2004 todos los años al menos una moneda conmemorativa de 2€, y Finlandia y Luxemburgo ostentan la mayor cantidad de monedas de este tipo con veintiocho piezas cada uno.

A partir del año 2012 se amplió el cupo a dos monedas al año para cada país. Hasta el momento se han emitido casi cuatrocientas monedas conmemorativas de 2€ entre los veintitrés Estados pertenecientes a la eurozona.

Emisiones conjuntas

A partir de la emisión de monedas conmemorativas, la Unión Europea también abrió la posibilidad a que se realicen emisiones conjuntas tanto de todos los países miembro de la UE como emisiones conjuntas entre dos o más países. Esto quiere decir que se emiten monedas con el mismo diseño entre varios países. Aquellas emisiones conjuntas que involucran a todos los países de la eurozona (excepto a los Estados asociados) se deciden entre todos los países miembro de la Unión Europea y conmemoran hechos históricos importantes para toda la UE. Esta moneda es adicional a aquellas que pueden emitir por año cada uno de los países.

50 años del Tratado de Roma

La primera emisión conjunta se realizó en 2007 con motivo de los 50 años del Tratado de Roma, el cual fue un antecedente de lo que fue posteriormente la Unión Europea. Ese año se sumó Eslovenia a los doce países de la UE pertenecientes a la eurozona (Alemania, Austria, Bélgica, España, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países Bajos y Portugal) por lo que la primera emisión conjunta contó con trece piezas (recordemos que los Estados asociados no son miembros de la UE por lo que no participan de estas emisiones).

10 años de la Unión Económica y Monetaria

En 2009 se lanzó la segunda emisión conjunta conmemorando los diez años de la Unión Económica y Monetaria, es decir, del momento en que se comenzó con el paso de las monedas locales al Euro y ésta comenzó a ser la moneda en transacciones financieras. Para este momento ya se habían sumado Chipre, Malta y Eslovaquia, por lo que esta emisión cuenta con dieciséis piezas.

Existe una variante de la emisión española con las estrellas del anillo más grandes que es escasa y bastante más valiosa que la emisión de estrellas pequeñas.

10 años de circulación del Euro

En 2012 se decidió conmemorar los diez años de circulación del Euro con una emisión conjunta. A los dieciséis países que ya habían emitido la última, se les sumó Estonia. Además, se produjo la particularidad de que un Estado asociado, San Marino, decidió emitir su pieza conmemorativa anual con el mismo motivo de esta serie. Si bien no es parte oficialmente de la emisión conjunta, se la puede considerar parte de la serie. El total de piezas de esta serie es de diecisiete más la de San Marino.

30 aniversario de la Bandera Europea

En 2015 se emitió la última de las emisiones conjuntas hasta el momento, conmemorando el 30 aniversario de la Bandera Europea. A los diecisiete países miembro de la UE que emitieron en 2012 se les sumaron Letonia y Lituania, por lo que esta emisión cuenta con diecinueve piezas.

Ya se ha aprobado una nueva emisión conjunta para el año 2022 conmemorando los 35 años del programa de intercambio universitario Erasmus. Fue notoria la sorpresa en la elección del tema en el mundo de los coleccionistas de Euros.

El caso de Luxemburgo

Si se mira con atención cada una se las series de emisiones conjuntas se puede notar que la moneda de Luxemburgo posee diferencias con respecto al resto de las monedas. Esto se debe a que existe una ley en Luxemburgo que determina que todas las monedas emitidas por el país deben llevar la efigie del Gran Duque. Esto es más frecuente de lo que parece, aún en estos tiempos. Debido a esta normativa se le permitió a Luxemburgo modificar levemente el diseño para incluir, mediante imagen latente, una imagen del Duque Henri.

Si bien los Países Bajos tienen una normativa similar, se modificó esta ley para poder emitir las monedas conjuntas.

El caso de Luxemburgo es muy particular debido a que, al no poder modificarse el reverso común de los euros, cualquier acontecimiento que quiera ser conmemorado debe tener una imagen del Gran Duque (aunque él no tenga nada que ver con el acontecimiento en cuestión). Se pueden observar los diseños de las veintiocho monedas conmemorativas en la página Numismática visual dedicada al respecto.

Emisiones conjuntas entre dos o más países

No son muchos los casos de monedas conmemorativas comunes entre varios países. Sin embargo, Alemania y Francia llevan ya dos piezas emitidas en conjunto, aunque la primera parece haber sido más consensuada que la segunda.

En 2013 se conmemoró los 50 años del Tratado de Elysée entre Alemania y Francia que puso fin a una hostilidad histórica entre estos países abriendo una nueva etapa. Las imágenes corresponden a Charles De Gaulle y Konrad Adenauer, presidente de Francia y canciller alemán respectivamente. Ambas piezas tienen el mismo diseño y solo se diferencian en pequeños detalles como la identificación del país (-D- Alemania y -RF- Francia) y la marca de ceca.

En 2019, Francia tenía decidido emitir una moneda conmemorativa por los 30 años de la caída del Muro de Berlín. Alemania no tenía previsto emitir una pieza con este motivo, pero se puso de acuerdo para emitir con el mismo diseño francés algo que ocurrió en octubre casi simultáneamente.

En 2018, Estonia, Letonia y Lituania emitieron una pieza conjunta por el Centenario de la Fundación de los Estados Bálticos Independientes. Se eligió un diseño con una trenza con los tres escudos que simboliza la unión de los Estados, el número cien y el nombre de cada país.

Series

Algunos países aprovechan todos los años para conmemorar un evento (a veces cualquier cosa es buena) pero otros han optado por emitir series de monedas, es decir, varias monedas con la misma temática. En algunos casos, estas series tienen su antecedente en monedas emitidas antes del ingreso al Euro. El primer país fue Alemania que en 2006 comenzó a emitir la serie Estados de la Federación Alemana. Cada año emite una pieza con un edificio histórico en representación de uno de los dieciséis Estados que componen Alemania (se emite la moneda del Estado que ese año tiene la presidencia del Bundesrat, el Consejo Federal). La serie tiene prevista su finalización en 2022. En 2019 se produjo una modificación al cumplirse el setenta aniversario del Bundesrat, por lo que se agregó una pieza con este motivo a la serie y se continuó con el plan previsto al año siguiente.

Al comenzar en 2006, las primeras piezas no siguen las recomendaciones que posteriormente hiciera la Unión Europea sobre las estrellas en el anillo y una marca de identificación del país. Se puede ver cómo operó el cambio en los diseños sacando elementos del anillo para ponerlos en el núcleo y cambiando el nombre de Federación Alemana por la letra D (no confundir con la marca de ceca que es mucho más pequeña).

En el año 2010 España lanzó su serie Sitios Patrimonio Universal de la UNESCO, serie que pretende ser interminable ya que hasta ahora este país cuenta con más de cuarenta sitios con esta categoría, por lo que la serie terminaría después de 2050 (siempre y cuando no se sigan sumando sitios). Es una de las series mejor logradas no solo por el tema sino por los diseños.

En 2021 está prevista la emisión sobre la Ciudad Histórica de Toledo y en 2022 sobre el Parque Nacional de Garajonay.

Si hay un país que haya emitido series en cantidad y en calidades diversas ha sido Malta. En 2011 comenzó a emitir su primera serie dedicada a la Historia Constitucional de Malta que contó con cinco monedas.

Desde 2016, Malta viene emitiendo dos serie simultáneas, una sobre los Templos de Malta (que se emitirá hasta 2022) y otra llamada Los niños y la solidaridad (que finaliza este año). La primera resultó bastante monótona y la segunda es sin duda de lo más feo que se ha visto en la numismática mundial (no estoy hablando de la intención sino de los diseños).

Letonia emitió una serie de cuatro monedas en tres años (2016-2018) con motivo de las regiones letonas. Esta es otra serie que resulta poco atractiva por los diseños.

Desde 2019, Lituania comenzó su propia serie sobre Regiones Etnográficas Lituanas. Esta serie es la más reciente y contará con cinco monedas.

Fuentes: