Nuevas monedas bimetálicas del Reino Unido

TRAS la muerte de Isabel II, monarca del Reino Unido desde 1952, en 2023 se acuñaron las primeras monedas del ya coronado sucesor, Carlos III. La renovación de las monedas circulantes no solo fue en el anverso, sino que se optó por una renovación completa del cono monetario.

Se eligió (según fuentes oficiales, atendiendo a los intereses del nuevo monarca) una temática relacionada con la naturaleza, a diferencia de la antigua serie que tenía el escudo. Manteniendo los metales elegidos para cada denominación, la moneda de una libra se mantiene bimetálica con anillo de latón y núcleo de cuproníquel, de forma dodecagonal, diámetro de 23,03mm, peso de 8,75 gramos y reverso medalla, además de las conocidas medidas de seguridad que ya traía la antigua moneda. En el anverso, además de la nueva efigie, encontramos el nombre del monarca y el año de acuñación, mientras que en el reverso se eligió poner a un costado el valor facial sobre una serie de pequeñas letras C entrelazadas de a tres (suponemos que en referencia al nombre del monarca, aunque no es el monograma oficial elegido) y a la derecha dos insectos.

En esta imagen se puede ver la variante que trae en el anverso la corona Tudor, pero esta pieza solo se puede conseguir en el set que se pone a la venta con todo el cono monetario.

Para la pieza de 2 libras también se mantienen la mismas características: bimetálica con anillo de latón y núcleo de cuproníquel, 28,4mm de diámetro, peso de 12 gramos y reverso medalla. El anverso es similar a la pieza de una libra, y el reverso mantiene la misma estética y distribución: a la izquierda el valor facial sobre las tres letras C entrelazadas, y a la derecha las cuatro flores que simbolizan los países que conforman el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte: un trébol por Irlanda del Norte, una rosa por Inglaterra, un cardo por Escocia y un narciso por Gales.

Esta simbología ya se encontraba en la anterior moneda de una libra, pero las flores estaban unidas por la corona. En este caso se las ve saliendo a todas de la misma rama, como parte de un todo.

La moneda más segura del mundo

SABEMOS que uno de los motivos por los cuales los países han comenzado a emitir monedas bimetálicas es por las falsificaciones. Cualquier método que pudiera incrementar la seguridad y dificultar los fraudes de los falsificadores es bienvenido por las entidades emisoras. Dos casos que sirven como ejemplo son los de la moneda de 5 Rand de Sudáfrica (de la que hablamos en «Las lenguas de Sudáfrica«) y la moneda de 1 Libra del Reino Unido.

La moneda de 1 Libra esterlina era la pieza más falsificada del mundo. Según cálculos oficiales, una de cada cuarenta monedas en circulación eran falsas (alrededor del 3%). Fue por eso que la Casa Real de la Moneda decidió cambiar el diseño por completo y sacar de circulación en octubre de 2017 la vieja moneda. Esta renovación no era solo hacerla bimetálica, sino introducir una serie de pequeños detalles para hacerla más difícil de falsificar.

En primer lugar, vamos a hablar de las medidas de seguridad que podemos advertir a simple vista. Debemos decir que la pieza sufrió un cambio drástico en sus características esenciales. Ahora es bimetálica, con un anillo de latón niquelado y un núcleo de cuproníquel. Su diámetro es mayor al de su antecesora, siendo de 23,43 milímetros. El peso es de 8,75 gramos. El canto pasó de ser parlante a dodecagonal con estriado discontinuo. El reverso es medalla.

Mientras que algunas de las medidas de seguridad tienen que ver con la confección de la pieza (el cospel bimetálico y la forma y el canto), otras están relacionadas con el diseño. El diseño del reverso presenta una corona con una rosa, un cardo, un puerro y un trébol, que simbolizan las cuatro naciones que conforman el Reino Unido. En el anverso se pueden advertir otras dos medidas de seguridad, bastante complejas de falsificar. Una es la imagen latente, usada desde hace tiempo por muchos países para combatir las falsificaciones, que se encuentra debajo de la efigie de la reina. Estos diseños funcionan como holograma y permiten ver diferentes cosas dependiendo del ángulo en que se lo mire. En este caso se pueden ver el 1 o el signo de las Libras (£). Esto ya se había utilizado en la moneda de 2 Libras que se emite desde 1997. Por otra parte, se introdujo una leyenda junto al borde externo de la moneda («ONE POUND» en el anverso, el año de acuñación en el reverso). Esto es muy difícil de ser advertido sin la ayuda de alguna lente, mucho más a medida que la pieza circula y sufre el desgaste propio del uso.

A estas medidas se le suma una que no se puede advertir a simple vista. Tiene que ver, en principio, con un metal especial utilizado en las aleaciones de la pieza que permitiría identificar a las monedas verdaderas mediante máquinas hechas a tal efecto. Esto es: no basta ni siquiera con utilizar los mismos metales, hacer un esfuerzo desmedido por conseguir el peso preciso o lograr imitar las partes más complejas del diseño, porque hay algo en las monedas que las máquinas de los bancos pueden identificar y que no se sabe qué es. Si bien esto la hace única, este Sistema Integrado de Identificación Segura (ISIS, por sus siglas en inglés) solo permite a ciertas máquinas identificar la moneda, por lo que esta última innovación no permite a los usuarios saber si están frente a una moneda verdadera o falsa.

Este sistema, probablemente, se implemente más temprano que tarde en las piezas de 2 Libras esterlinas. En las últimas semanas se ha conocido un informe en el que se advierte con preocupación sobre lo que parece ser un gran lote de piezas falsificadas de este valor facial en Escocia. Si bien esta pieza ya tiene algunas de las medidas de seguridad que se implementaron en la moneda de una libra, esto no parece ser suficiente para detener el circulante de monedas falsas. Esta información fue facilitada por Pabitra Saha desde el Reino Unido, miembro del Worldwide Bi-metallic Collectors Club, a través del último boletín de noticias.

Fuentes:

  • BBC
  • Colnect
  • Royal Mint
  • Worldwide Bi-Metallic Collectors Club
*Las imágenes de las que no se cita fuente pertenecen a monedas de mi colección.

Monedas bimetálicas y Juegos Olímpicos

DE no ser por la pandemia de Covid-19, hoy hubiesen comenzado los XXXII Juegos Olímpicos Tokio 2020. Este es el evento deportivo más importante del mundo y marca la agenda y la vida de millones de deportistas de diversas disciplinas. La numismática no es ajena a este tipo de fenómenos, mucho menos desde que proliferan piezas conmemorativas que parecen más destinadas al comercio que a celebrar hechos históricos. En este sentido, muchos países han emitido piezas con motivo de los Juegos Olímpicos, y en el último tiempo se ha elegido hacerlo en monedas bimetálicas.

Vamos a dividir esta entrada dedicada a monedas bimetálicas de Juegos Olímpicos en tres partes: monedas emitidas por los países organizadores, monedas dedicadas a las delegaciones o a los deportistas que representan a un país en los JJOO o simplemente a la celebración del hecho, y monedas que conmemoran un hecho del pasado (obtención de medallas, aniversarios, etc.). Solo nos dedicaremos a los Juegos Olímpicos «de verano», dejando los de invierno para una futura entrada.

Las primeras monedas de la entrada son las francesas dedicadas a Pierre de Coubertin, hombre que tuvo la idea e hizo posibles los Juegos Olímpicos modernos a fines del siglo XIX. Fue el segundo presidente del Comité Olímpico Internacional. Francia le dedicó dos monedas bimetálicas. La primera en 1994, al cumplirse el centenario de la creación del COI. Es una pieza trimetálica de 20 Francos. El anillo exterior y el núcleo son de bronce de aluminio mientras que el anillo interior es de níquel. Tiene 26,8 milímetros de diámetro, 9 gramos de peso, canto estriado discontinuo y reverso moneda.

La segunda moneda se emitió al cumplirse 150 años del nacimiento de Pierre de Coubertin. Es una moneda de 2 Euros de 2013. Estas monedas tienen un anillo de cuproníquel y un núcleo de oro nórdico, un diámetro de 25,75 mm, un peso de 8,5 gramos, canto estriado parlante y reverso medalla.

Pasando a las piezas emitidas por países organizadores, no se utilizaron bimetálicas sino hasta 2004 cuando Grecia acuñó la primera moneda conmemorativa de 2 Euros dedicada al primer Juego Olímpico del siglo y del milenio celebrado en Atenas. La imagen es la de un lanzador de disco.

Fuente: Banco Central Europeo

Para los Juegos de Londres de 2012, el Reino Unido emitió dos piezas bastante particulares. Ambas tienen que ver con el traspaso de la bandera olímpica, ceremonia que cierra un ciclo olímpico y abre uno nuevo. La primera se emitió en 2008, celebrando el traspaso de la bandera de Beijing a Londres, y la segunda en 2012, cuando el traspaso fue de Londres a Río de Janeiro. Ambas monedas son de 2 Libras y tienen las mismas características técnicas. El anillo es de latón niquelado y el núcleo de cuproníquel. Tienen un módulo de 28,4 mm, un peso de 12 gramos, el canto estriado parlante (en estos casos, «I call upon the youth of te world» -Llamo a la juventud del mundo-) y el reverso medalla. Ambas tienen en el anverso la efigie de la reina Isabel II del Reino Unido (cuarto diseño).

Brasil fue el primero en emitir una serie completa dedicada a los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016. Todas fueron emitidas para circulación en el valor facial de 1 Real. La primera moneda, no siempre incluida en la serie, coincide con la última pieza del Reino Unido: celebra el traspaso de la bandera olímpica de Londres a Río. Se emitió en 2012, con las características de todas las monedas de este valor facial: anillo de acero bañado en bronce, núcleo de acero, diámetro de 27 mm, peso de 7 gramos, canto estriado discontinuo y reverso moneda.

El resto de la serie se emitió entre 2014 y 2016. Son un total de 16 piezas que incluyen cuatro dedicadas a los Juegos Paralímpicos (que se celebran poco después de los Olímpicos en la misma sede), diez a disciplinas olímpicas y dos a las correspondientes mascotas.

Fuente: Metro Journal de Brasil

Para los juegos de Tokio, Japón preparó, entre muchas otras, dos piezas bimetálicas, una para los Juegos Olímpicos y otra para los Paralímpicos. Se representa a los dioses del trueno y del viento en los respectivos anversos, mientra que en los reversos están el logo de los Juegos y representaciones de los deportes en los anillos. Ambas piezas tienen el valor facial de 500 Yen, anillo de latón niquelado y núcleo de cuproníquel, módulo de 26,5 milímetros, peso de 7,1 gramos, canto estriado y reverso medalla.

En el día de ayer se anunció que Francia emitirá una serie de monedas conmemorativas de 2 Euros dedicada a los Juegos Olímpicos de París 2024. Serán cuatro piezas emitidas entre 2021 y 2024. La primera tendrá por motivo el traspaso de Tokio a París. Se desconocen los diseños y la cantidad de piezas a acuñar. Solo esperemos que la Monnaie de Paris no decida acuñarlas solo para comerciar en blísters como sucedió con la moneda dedicada a Asterix de 2019.

La primera bimetálica dedicada a un Juego Olímpico fue acuñada en Roma para Andorra. Fue en honor a los Juegos disputados en Seúl en 1988. El valor facial es de 2 Diners y tiene la imagen de un salto en alto en el reverso. El anillo es de cuproníquel y el núcleo de bronce. El diámetro es de 32 milímetros, el peso de 15 gramos, el canto es liso y el reverso moneda. Fue acuñada en el año 1985.

En la década siguiente Andorra volvió a emitir unas piezas en honor a otro Juego Olímpico, esta vez el de Sidney. Se acuñaron bajo el sistema inlay, lo cual implica el encastre de una pieza en un cospel completo, quedando así el segundo elemento en una de las dos caras de la moneda. En estos casos, los reversos tienen un núcleo de oro en donde se ve la imagen de un deportista (lanzamiento de jabalina, lanzamiento de disco y salto en alto). Las tres piezas son de plata con un encastre de oro en el reverso. El módulo es de 38 milímetros, el peso de 26,5 gramos, el canto es liso y el reverso moneda. Fueron acuñadas en 1998 las dos primeras, mientras que la restante se hizo en 1999. Todas tienen el mismo anverso con el escudo de Andorra.

Vale la pena destacar a Portugal y a sus emisiones de monedas bimetálicas con tema olímpico. El paso del tiempo y las condiciones de emisión han permitido, además, que esas emisiones sean muy diferentes entre sí. Las primera estuvieron dedicadas a los Juegos de Atlanta 96 (con referencia a los cien años de los Juegos) y de Sidney 2000. Fueron piezas de 200 Escudos, con anillo de bronce de aluminio y núcleo de cuproníquel. El diámetro es de 28 mm, el peso de 9,8 gramos, el canto estriado discontinuo y el reverso moneda.

Para los Juegos de Londres, Portugal emitió una pieza con el valor facial de 2,5 Euros, con una técnica en la que se encastran ambas caras de la moneda, siendo uno de los cospeles milímetros más pequeño y quedando «envuelto» por el otro cospel. Se denominan bimetálicas laminares. La pieza en cuestión tiene un anverso de plata y un reverso de oro (con un pequeño anillo de plata). Su diámetro es de 28 mm, su peso de 15,1 gramos, el canto estriado y el reverso medalla.

Para los Juegos de Río, Portugal emitió dos piezas, una de circulación y otra en oro y plata. La primera es una pieza de 2 Euros, con una reproducción de una obra de Joana Vasconcelos, «Corazón rojo independiente».

Fuente: Colnect

También a esta artista le pertenece el diseño de la pieza de 2,5 Euros, en oro y plata, que simboliza los anillos olímpicos en una moneda que innova nuevamente en las técnicas de encastre. La parte superior es de oro mientras que la inferior es de plata, y ambas partes están encastradas. El módulo de la pieza es de 28 mm, su peso de 14,85 gramos, el canto es estriado y el reverso medalla.

Portugal ya había anunciado que emitiría una pieza de 2 Euros este año con motivo de los Juegos Olímpicos de Tokio, pero al verse postergados decidió pasarla para el año que viene.

Fuente: Numismática Visual

Para celebrar los primeros juegos del tercer milenio, Australia emitió una pieza trimetálica en el valor facial de 50 Dólares. Esta pieza no es para circulación. El anillo exterior es de cobre, el interior de plata y el núcleo de oro. El módulo es de 38,71 mm, el peso de 36,51 gramos, el canto estriado y el reverso medalla.

Bélgica es otro país de la Eurozona que emitió una conmemorativa de 2 Euros con motivo de la participación de deportistas en los juegos celebrados en Brasil. Fue emitida en 2016, y su diseño se ajusta más a lo tradicional que la pieza portuguesa.

Fuente: Colnect

Sin duda los juegos de Río se llevan el oro en cuanto a piezas emitidas con su motivo. La última de la segunda tanda es una pieza bielorrusa dedicada al movimiento olímpico en Bielorrusia. Es una moneda de 20 Rublos, acuñada con un anillo de plata y un núcleo de oro, con un diámetro de 38,61 mm, un peso de 33,62 gramos, un canto parlante y reverso medalla. En el anverso se puede ver un estadio con los anillos olímpicos, mientras que en el reverso se ve un deportista con la antorcha y unos anillos estilizados. Se acuñó en 2016.

Pasando a la última parte de la entrada, en 2008 el Reino Unido emitió una pieza conmemorando el centenario del primer Juego Olímpico celebrado en Londres. Tiene las mismas características que las piezas de 2 Libras anteriormente citadas.

También en 2008, Jamaica emitió dos piezas para celebrar las medallas de oro conseguidas en Beijing y para los récords en 100 metros y 200 metros llanos de Usain Bolt. Estas piezas tienen un anillo de plata y un núcleo de plata bañada en oro. Su módulo es de 38,61 milímetros, el peso es de 28,1 gramos, el canto es estriado y el reverso medalla. El valor facial de ambas piezas es de 100 Dólares. En los reversos se pueden ver los ganadores de medallas doradas y a Usain Bolt, dueño de los récords antes mencionados.

La última pieza de esta entrada es una moneda de Eslovenia dedicada al centenario de la primera medalla olímpica conseguida por ese país. Se trata de una medalla de plata en esgrima, obtenida por Rudolf Cvetko como parte de un equipo que representaba al Imperio Austrohúngaro. Se lo considera el primer esloveno en participar de un Juego Olímpico y el primero en ganar una medalla. El equipamiento de esgrima fue utilizado para el diseño de esta pieza de 3 Euros acuñada en 2012. El anillo es de latón niquelado y el núcleo de cuproníquel. El módulo es de 32 milímetros, el peso de 15 gramos, el canto es estriado y el reverso medalla.

El deporte es uno de los pocos temas sobre los cuales se emiten piezas en todo el mundo (otro es la fauna). No es extraño que sean los Juegos Olímpicos, como gran evento de reunión mundial del deporte, uno de los temas recurrentes para muchos países.

*Las imágenes de las que no se cita fuente pertenecen a monedas de mi colección.