Trimetálicas con polímero

ALEMANIA ha presentado la semana pasada los diseños de las dos últimas piezas de dos series de monedas trimetálicas con polímero. La introducción de este material ha sido una de las innovaciones más interesantes de los últimos años, no solo por el material en sí, sino por el agregado de un detalle de color. Esto parece ser una solución más elegante que la utilización de esmaltes, práctica que se ha extendido en la última década. Hasta ahora, Alemania es el único país que tiene este tipo de emisiones con polímero y lo viene haciendo con regularidad desde 2016.

Antes de hacer un repaso por todas las piezas ya emitidas y de presentar las novedades para 2021, no está de más recordar por qué entendemos que estas piezas son trimetálicas. Como ya dijimos en la entrada introductoria de esta página, «Qué entendemos por monedas bimetálicas«, una moneda es bimetálica o trimetálica de acuerdo a la forma en la que fue confeccionado el cospel sobre la que fue acuñada. Una moneda bimetálica es aquella que está acuñada sobre un cospel compuesto de dos partes encastradas, ya sea previamente o durante el proceso de acuñación. En esa línea, una moneda trimetálica es aquella que fue acuñada sobre un cospel de tres partes. El hecho de que se haya reemplazado un anillo de metal por otro de polímero (o acrílico), nos resulta indiferente, porque eso sería negarse a las innovaciones tecnológicas que posibilitaron, en su día, que se inventen piezas como las 500 liras italianas de 1982, origen de las piezas que coleccionamos.

En 2016, Alemania emitió la primera moneda trimetálica que inluía un material no metálico en su interior. Por primera vez se acuñaba una moneda con un anillo exterior y un núcleo de cuproníquel, y un anillo interior de polímero azul. Su diámetro es de 27,25 mm, su peso es de 9 gramos, su canto es parlante («BLAUER PLANET ERDE») y el reverso medalla. La moneda, con valor facial de 5€, tiene por motivo el «Planeta Tierra». En el reverso se puede ver una imagen de nuestro planeta (centrada en Europa) en el núcleo, rodeado del anillo de polímero azul dando una idea de borde exterior y separando al planeta del espacio exterior, y una serie de estrellas y planetas en el anillo externo.

Zonas climáticas

En 2017 comenzó a emitirse la serie «Zonas climáticas de la Tierra», cinco piezas con anillo de polímero en su interior. Cada año se acuñaría con un motivo diferente, cambiando el color del anillo interno. Las características son similares a la moneda anterior: 27,25 mm de diámetro, 9 gramos, canto parlante («KLIMAZONEN DER ERDE») y reverso medalla. El anverso común de la serie fue diseñado por Stefanie Radtke, de Leipzig. Los reversos contienen flora y fauna característica de cada clima. Los temas son:

  • 2017: Zona tropical (anillo rojo)
  • 2018: Zona subtropical (anillo naranja)
  • 2019: Zona templada (anillo verde)
  • 2020: Zona subpolar (anillo azul)
  • 2021: Zona polar (anillo morado)

La semana pasada se hizo la presentación de los diseños para las emisiones numismáticas del año que viene, incluida la última pieza de la serie de Zonas climáticas. Si bien los motivos con flora y fauna son siempre muy apreciados por los coleccionistas, esta serie interesa más por su novedad técnica que por sus diseños, y esto tiene su punto cúlmine con la moneda que se emitirá el año que viene. Este último diseño le pertenece a Natalie Tekampe, de Egenhofen.

Esta moneda se podrá conseguir en los bancos alemanes a partir de septiembre del año que viene, por su valor facial.

Aire en movimiento

En 2019 se comenzó a emitir una nueve serie de piezas trimetálicas con anillo interior de polímero. Esta vez se trata de tres monedas en valor facial de 10€ y el motivo son deportes en el que el movimiento se ejerce exclusivamente por el aire o el viento. La serie se llama «Aire en movimiento».

La primera pieza fue acuñada con un anillo y un núcleo de cuproníquel y un anillo de polímero transparente (primera vez que no tiene ningún color). Un poco más grande que las piezas de 5€, su diámetro es de 28,75 milímetros, su peso es de 9,8 gramos, el canto es parlante («LUFT BEWEGT») y el reverso medalla. El anverso es común a todas las piezas y fue diseñado por Andre Witting, de Berlín. El reverso fue diseñado por Natalie Tekampe y muestra a una persona practicando parapente. El subtema de esta pieza es «En el aire» («IN DER LUFT»).

La segunda emisión de la serie se puso a la venta hace algunas semanas y corresponde con la pieza titulada «En tierra» («AN LAND»). Esta pieza fue muy celebrada debido a que, quienes no comparten nuestro criterio sobre cuáles son monedas bimetálicas y cuáles no, la identificaron como la primera moneda bimetálica con anillo de polímero. La pieza cuenta con un anillo exterior de bronce, un anillo interior de polímero transparente y un núcleo de cuproníquel. Las características de módulo, peso y reverso coinciden con la pieza anterior, aunque esta tiene el canto liso. Andre Witting estuvo encargado del diseño del reverso, en el que se ve un dispositivo usado para navegación por playa, deporte que se practica entre la tierra y el agua.

Al igual que la pieza de 5€, ya se presentó el diseño de la moneda que cerrará esta serie en 2021. Bajo el subtema «En el agua», incorpora la novedad del uso del niobio en color azul. Esto seguramente encarecerá la moneda, aunque no se ha adelantado el valor de salida de la pieza. El anillo exterior, como decíamos, es de cuproníquel recubierto de niobio azul, el anillo interior es de polímero transparente y el núcleo es de cuproníquel. Las demás características técnicas son iguales a la moneda anterior. El diseño del reverso corresponde a Daniel Engelberg, de Munich, y se puede ver un grupo de personas practicando windsurf.

Como ya dijimos, el año que viene se emiten las últimas monedas de cada serie de polímeros y en 2022 se termina la serie dedicada a los Estados Federales de Alemania. Habrá que esperar muchas novedades en los próximos años.

Fuentes:

  • Colnect
  • Ministerio de Finanzas de Alemania
  • Numismática Visual

Monedas bimetálicas de Euro: valores faciales no circulantes

CON esta entrada completamos la serie sobre monedas bimetálicas de Euro que comenzara con las monedas circulantes y continuara con las monedas conmemorativas de 2€. En esos casos, las emisiones estaban condicionadas a reglamentos y aprobaciones de la Unión Europea, algo que no ocurre con las piezas de las que vamos a hablar a continuación.

En primer lugar, no existe una serie de valores faciales permitidos. Puede haber monedas de 1/4€ o de 1,5€ como existen en Francia, hasta monedas de 300€ como ha emitido España. En segundo lugar, los metales son diversos y a elección del país. Se emiten monedas conmemorativas en metales ordinarios como cuproníquel o bronce de aluminio, y piezas en metales preciosos o en titanio o niobio. Algunas de estos países han elegido emitir piezas bimetálicas. Como tercer punto, cada país puede emitir cuantas piezas quiera y sobre los temas que elija. Con respecto a esto último, ha habido casos de temas rechazados para monedas conmemorativas de 2€ que han pasado a ser tema de piezas en otros valores faciales. Por último, tampoco existe un reverso común obligatorio para estas piezas y ni siquiera están obligados a poner las estrellas de la bandera europea debido a que estas monedas se deben distinguir claramente de aquellas que son emitidas para circulación.

Cabe la aclaración de que todas estas libertades tienen que ver con que estas piezas, del valor facial que sean, solo pueden circular dentro del territorio del país emisor. Esto es algo muy inusual, aunque puede ocurrir, sobre todo con piezas que se cambian por su valor facial en los bancos.

En 2002 se inició la emisión de este tipo de piezas y no hubo que esperar demasiado para ver las primeras bimetálicas. En 2003, Austria emitió la primera moneda de 25€ con anillo de plata y núcleo de niobio, algo que siguió haciendo todos los años hasta ahora. Ese mismo año, Finlandia emitió una pieza de 5€ en latón y cuproníquel, y otra de 50€ en oro y plata. Como se puede ver, este tipo de piezas abren un gran abanico de posibilidades no solo a los países sino también a los coleccionistas. Además, Europa sigue ocupando un lugar importante en cuanto a innovación tecnológica en lo que refiere a numismática, y estas piezas dan cuenta de ello. Vamos a encontrar innovación en cuestión de material, tanto en la incorporación del niobio como en otros materiales no metálicos como el acrílico y el polímero, y también en cuanto a formas y a técnicas de encastre.

Austria

Como ya dijimos, Austria comenzó a emitir piezas bimetálicas en el valor facial de 25€ en 2003 y lo sigue haciendo hasta el día de hoy. Todas tienen las mismas características técnicas: 34 mm de diámetro, 17,15 gramos de peso, canto liso, anillo de plata .900 y núcleo de niobio, metal usado por primera vez para una moneda y con un tratamiento especial para cambiar su color. La primera pieza se emitió en enero de 2003, siendo la primera bimetálica en un valor facial no circulante en moneda de Euro. Los temas son diversos, por lo que no constituyen una serie. Lo más notable, además de los diseños, es la variedad de colores conseguida.

Finlandia

Finlandia también comenzó a emitir en 2003, y es el país que más monedas de este tipo ha emitido. La gran mayoría de monedas son en el valor de 5€, en metales corrientes y han emitido varias series, aunque también emitió algunas piezas de 50€ en plata y oro. Las series tuvieron por motivo las provincias históricas de Finlandia, con imágenes culturales representativas; la serie sobre Naturaleza del norte, referente a clima, flora y fauna; la serie sobre Deportes, con los deportes más importantes del país; la serie sobre los Presidentes, que cuenta con todos aquellos mandatarios ya fallecidos, y que se extendió al fallecer un expresidente durante la emisión; y la serie de Paisajes Nacionales, última en ser emitida.

Serie Provincias Históricas de Finlandia

Serie Naturaleza del Norte

Serie Deportes

Serie Presidentes de Finlandia

Serie Paisajes de Finlandia

Luxemburgo

Desde 2006 Luxemburgo también emite piezas bimetálicas en valores faciales no circulantes. Tal vez es el país que más ha innovado en estas emisiones, ya que además de utilizar diversos metales, no se ha limitado a emitir piezas redondas. Al igual que Finlandia, se ha caracterizado por emitir series además de algunas conmemorativas sueltas. Estas fueron emitidas en los valores faciales de 10€ y 20€, todas ellas en plata y titanio. Las piezas de 5€ se destinaron a las series Castillos de Luxemburgo (emitidas en plata y niobio) y Flora y fauna (oro nórdico y plata). También se emitieron piezas en valor facial 2,5€ para la curiosa serie Construcciones sobresalientes, acuñada en oro nórdico y plata y con forma cuadrada, y para la serie dedicada a patrimonios de la humanidad de la UNESCO, compuesta por piezas trimetálicas de oro nórdico, cobre y plata.

Serie Castillos de Luxemburgo

Serie Flora y Fauna

Serie Construcciones sobresalientes

Serie Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO

Eslovenia

Otro país que ha emitido piezas bimetálicas regularmente es Eslovenia. Desde su incorporación a la eurozona en 2008 ha acuñado piezas de 3€ bimetálica todos los años. Estas piezas son bastante sencillas en material pero muy diversas en diseños y temas, lo que las hace muy interesantes.

Todas tienen un anillo de níquel y latón y un núcleo de cuproníquel. El módulo es de 32 mm, pesan 15 gramos y tienen canto estriado.

Alemania

En los últimos años Alemania fue noticia por la incorporación del polímero en la acuñación de una serie de monedas. Estas piezas tienen el valor facial de 5€ y cuentan con un anillo interior de polímero. Primero se emitió una pieza dedicada al planeta Tierra, y a partir de 2016 una serie dedicada a las Zonas Climáticas. Si bien el anillo exterior y el núcleo son del mismo metal (cuproníquel), las consideramos trimetálicas por la composición del cospel a partir de tres partes, criterio que explicamos en la primera entrada de este blog.

En 2019 Alemania incorporó una nueva serie, Aire en movimiento, en valor facial de 10€ con polímero transparente. La segunda pieza de esta serie es la primera que varía el metal del anillo exterior y el del núcleo, siendo de bronce, polímero y cuproníquel.

España

España no es un país con tradición de bimetálicas. Sin embargo, en 2005 y 2006 emitió dos piezas dedicadas a los mundiales de Fútbol y de Básquetbol respectivamente, este último ganado por los españoles. Las piezas son trimetálicas dodecagonales, además de que el núcleo no está centrado, lo cual son innovaciones técnicas más que curiosas. Los anillos externos y los núcleos (las pelotas) son de plata, mientras que el anillo interior es de oro. El canto es liso, tienen 40 mm de diámetro y su peso es de 28,8 gramos.

Estonia

Estonia se incorporó al Euro en 2011 y emitió una sola pieza bimetálica de 20€ conmemorando justamente este hecho. Fue acuñada en plata y oro, teniendo un diámetro de 27,25 mm, un peso de 14,6 gramos y canto parlante.

Portugal

Sin duda alguna, si hay un país que ha emitido poco pero ha innovado mucho es Portugal. Apenas son seis las piezas bimetálicas que ha acuñado, pero todas tienen algún elemento que las hace especiales. La primera fue dedicada a los Juegos Olímpicos de Londres 2012, y tiene la particularidad de ser una bimetálica laminada, una técnica usada en piezas de 500 Escudos a finales del siglo pasado en la que se encastran dos láminas de diferentes metales, una conteniendo a la otra, de tal modo que cada cara es de un metal diferente. Como se puede apreciar en esta pieza de 2,5€, mientras que el anverso es de plata, el reverso es de oro con un pequeño anillo de plata. Que esto no genere confusión, no es un enchapado o una electrolisis, es una pieza compuesta de dos partes. Se utilizó esta técnica también en la pieza del mismo valor facial en 2013 para conmemorar los anillos de Viana do Castelo.

La tercera pieza tiene un encastre que hace que la moneda no tenga forma completamente circular. Es una pequeña pieza de oro encastrada en la pieza de plata. Es la primera pieza del mundo en tener esta forma. Esta dedicada a los cien años de la primera moneda conmemorativa de la República.

La cuarta pieza también incorpora una innovación en la forma de las piezas encastradas. Como se puede observar, no hay anillo ni núcleo sino dos partes iguales encastradas como una suerte de ying-yang, aunque quiere simbolizar los cinco anillos olímpicos. Esta pieza también está acuñada en oro y en plata, teniendo 28 mm de módulo y un peso de 14,85 gramos, y está dedicada al equipo olímpico portugués para Río 2016.

Por último, Portugal presentó dos piezas de 5€ dedicadas a la era de Hierro y Vidrio con una innovación en el material. Si bien los anillos difieren y son de plata en un caso y de oro en el otro, ambas piezas tienen un núcleo de acrílico.

Italia

Desde 2016 Italia ha incorporado moneda bimetálica en sus conmemorativas de 5€. Los diseños de las piezas las hacen bastante llamativas y ha sido una buena incorporación para los coleccionistas.

Ciudad del Vaticano

Como consecuencia previsible, el Estado de la Ciudad del Vaticano ha comenzado a acuñar sus propias piezas de 5€ con similares características a las italianas. Tanto en 2018 como en 2019 emitieron una conmemorativa de este tipo y este año tienen programada otra.

San Marino

San Marino comenzó la emisión de este tipo de piezas en 2016, pero solo lo hizo hasta 2017. Desconozco cuál es la razón.

Qué entendemos por monedas bimetálicas

EN primer lugar habría que aclarar que no existe un consenso sobre qué alcance tienen las monedas bimetálicas. Por eso es necesario entender que todo lo que aquí se expondrá responde a una forma de entender qué son las monedas bimetálicas. No es la única y no pretende ser la verdad. Esto es un aporte a una discusión que en diferentes grupos se presenta ante la aparición de piezas que dan lugar al debate. En caso de que algunos términos no se entiendan, se puede visitar la página Nociones básicas de numismática en donde se hace una introducción muy básica sobre estos conceptos.

Para empezar, diremos que una moneda bimetálica es aquella que se acuña sobre un cospel que tiene dos partes encastradas. Estas dos partes en general son de aleaciones diferentes o incluso de materiales diferentes (metal, polímero o vidrio).

Si bien lo más común es que estas partes constituyan un anillo (la parte exterior) y un núcleo (la parte interior), existen otro tipo de encastres menos comunes y se entiende que esas piezas también son bimetálicas.

Moneda bimetálica de Portugal, 2.5€, 2015. Fuente: Casa de moneda de Portugal

Con esto inferimos que no se puede entender literalmente la palabra «bimetálica» (es decir, dos metales) por dos razones. La primera es que este término surgió a raíz de la acuñación de la primera moneda bimetálica por la Zecca di Roma en 1982 y que en ese momento no existían los avances tecnológicos que hoy han permitido introducir otros materiales en la acuñación. La segunda razón es que entender de manera literal la palabra «bimetálica» podría llevar a malentendidos absurdos y ridículos como entender que un cospel de acero inoxidable con un electrodepositado de otro metal podría ser una pieza bimetálica ya que cuenta con dos metales, el acero y el metal electrodepositado (este tipo de piezas son, por ejemplo, las que componen el nuevo cono monetario argentino en sus valores faciales de $1, $2 y $5, acuñadas sobre cospeles de acero con coberturas electrodepositadas de cobre, latón y níquel respectivamente).

Por otra parte, no basta con que se pueda diferenciar claramente la existencia de dos metales ya que hay piezas bimetálicas en que esa diferencia no es tan notoria (por el tipo de material utilizado) y porque existen piezas que tienen una parte cubierta de otro metal claramente diferenciable pero que esto no las transforma en bimetálicas (aplicando el principio sobre el electrodepositado antes expuesto) porque no hay mucha diferencia entre eso y una pieza pintada (algo que se estila mucho en este tiempo).

Pieza bimetálica de Argelia, 10 Dinars, 2013, anillo de acero inoxidable y núcleo de aluminio. Fuente: José Luis Ramírez Monleón
Moneda bimetálica de Luxemburgo de 20€, 2006, anillo de plata y núcleo de titanio. Fuente: José Luis Ramírez Monleón
Pieza monometálica de España de 10€, 2014, plata con baño de oro rectangular. Fuente: Fábrica Nacional de Moneda y Timbre.

Bajo esta forma de entender qué es una moneda bimetálica es que incluiremos piezas acuñadas con anillos de polímero, o acuñadas con un núcleo de vidrio. Lo importante no es que haya literalmente dos metales sino que la pieza tenga dos partes.

En este mismo sentido, las monedas trimetálicas son aquellas que son acuñadas sobre un cospel compuesto de tres partes, y las tetrametálicas sobre aquellos que tienen cuatro partes. Si bien se ha discutido que la moneda de 20 Francos de Francia acuñada desde 1992 sea una moneda trimetálica debido a que el núcleo y el anillo exterior son de la misma aleación metálica, basándonos en nuestra concepción se entiende que sí porque está acuñada sobre un cospel que tiene tres partes.

Alemania, 5€, 2016. Primera trimetálica con anillo interior de polímero. Fuente: Numismática visual.

Muchos conceptos han sufrido variaciones a lo largo del tiempo debido a los cambios del lenguaje o a la adaptación a avances tecnológicos. Se podría pensar que este tipo de piezas debieran llamarse bipartitas o tripartitas, o que se debería diferenciar las bimetálicas de otras piezas de dos materiales. Sin embargo, entendemos que estas monedas responden a los mismos principios de innovación y que pertenecen a una misma «especie», y que ésta se define por su confección más que por la cantidad de materiales en juego. El nombre de monedas bimetálicas se ha impuesto a lo largo de casi cuarenta años y difícilmente se podría cambiar. El hecho de que el término sea más abarcativo y que cambie junto con las innovaciones tecnológicas nos resulta lógico, razonable y necesario.

*La imagen inicial de la moneda de 500 Liras de Italia fue tomada de Monedas P y V