Monedas bimetálicas de Euro: valores faciales no circulantes

CON esta entrada completamos la serie sobre monedas bimetálicas de Euro que comenzara con las monedas circulantes y continuara con las monedas conmemorativas de 2€. En esos casos, las emisiones estaban condicionadas a reglamentos y aprobaciones de la Unión Europea, algo que no ocurre con las piezas de las que vamos a hablar a continuación.

En primer lugar, no existe una serie de valores faciales permitidos. Puede haber monedas de 1/4€ o de 1,5€ como existen en Francia, hasta monedas de 300€ como ha emitido España. En segundo lugar, los metales son diversos y a elección del país. Se emiten monedas conmemorativas en metales ordinarios como cuproníquel o bronce de aluminio, y piezas en metales preciosos o en titanio o niobio. Algunas de estos países han elegido emitir piezas bimetálicas. Como tercer punto, cada país puede emitir cuantas piezas quiera y sobre los temas que elija. Con respecto a esto último, ha habido casos de temas rechazados para monedas conmemorativas de 2€ que han pasado a ser tema de piezas en otros valores faciales. Por último, tampoco existe un reverso común obligatorio para estas piezas y ni siquiera están obligados a poner las estrellas de la bandera europea debido a que estas monedas se deben distinguir claramente de aquellas que son emitidas para circulación.

Cabe la aclaración de que todas estas libertades tienen que ver con que estas piezas, del valor facial que sean, solo pueden circular dentro del territorio del país emisor. Esto es algo muy inusual, aunque puede ocurrir, sobre todo con piezas que se cambian por su valor facial en los bancos.

En 2002 se inició la emisión de este tipo de piezas y no hubo que esperar demasiado para ver las primeras bimetálicas. En 2003, Austria emitió la primera moneda de 25€ con anillo de plata y núcleo de niobio, algo que siguió haciendo todos los años hasta ahora. Ese mismo año, Finlandia emitió una pieza de 5€ en latón y cuproníquel, y otra de 50€ en oro y plata. Como se puede ver, este tipo de piezas abren un gran abanico de posibilidades no solo a los países sino también a los coleccionistas. Además, Europa sigue ocupando un lugar importante en cuanto a innovación tecnológica en lo que refiere a numismática, y estas piezas dan cuenta de ello. Vamos a encontrar innovación en cuestión de material, tanto en la incorporación del niobio como en otros materiales no metálicos como el acrílico y el polímero, y también en cuanto a formas y a técnicas de encastre.

Austria

Como ya dijimos, Austria comenzó a emitir piezas bimetálicas en el valor facial de 25€ en 2003 y lo sigue haciendo hasta el día de hoy. Todas tienen las mismas características técnicas: 34 mm de diámetro, 17,15 gramos de peso, canto liso, anillo de plata .900 y núcleo de niobio, metal usado por primera vez para una moneda y con un tratamiento especial para cambiar su color. La primera pieza se emitió en enero de 2003, siendo la primera bimetálica en un valor facial no circulante en moneda de Euro. Los temas son diversos, por lo que no constituyen una serie. Lo más notable, además de los diseños, es la variedad de colores conseguida.

Finlandia

Finlandia también comenzó a emitir en 2003, y es el país que más monedas de este tipo ha emitido. La gran mayoría de monedas son en el valor de 5€, en metales corrientes y han emitido varias series, aunque también emitió algunas piezas de 50€ en plata y oro. Las series tuvieron por motivo las provincias históricas de Finlandia, con imágenes culturales representativas; la serie sobre Naturaleza del norte, referente a clima, flora y fauna; la serie sobre Deportes, con los deportes más importantes del país; la serie sobre los Presidentes, que cuenta con todos aquellos mandatarios ya fallecidos, y que se extendió al fallecer un expresidente durante la emisión; y la serie de Paisajes Nacionales, última en ser emitida.

Serie Provincias Históricas de Finlandia

Serie Naturaleza del Norte

Serie Deportes

Serie Presidentes de Finlandia

Serie Paisajes de Finlandia

Luxemburgo

Desde 2006 Luxemburgo también emite piezas bimetálicas en valores faciales no circulantes. Tal vez es el país que más ha innovado en estas emisiones, ya que además de utilizar diversos metales, no se ha limitado a emitir piezas redondas. Al igual que Finlandia, se ha caracterizado por emitir series además de algunas conmemorativas sueltas. Estas fueron emitidas en los valores faciales de 10€ y 20€, todas ellas en plata y titanio. Las piezas de 5€ se destinaron a las series Castillos de Luxemburgo (emitidas en plata y niobio) y Flora y fauna (oro nórdico y plata). También se emitieron piezas en valor facial 2,5€ para la curiosa serie Construcciones sobresalientes, acuñada en oro nórdico y plata y con forma cuadrada, y para la serie dedicada a patrimonios de la humanidad de la UNESCO, compuesta por piezas trimetálicas de oro nórdico, cobre y plata.

Serie Castillos de Luxemburgo

Serie Flora y Fauna

Serie Construcciones sobresalientes

Serie Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO

Eslovenia

Otro país que ha emitido piezas bimetálicas regularmente es Eslovenia. Desde su incorporación a la eurozona en 2008 ha acuñado piezas de 3€ bimetálica todos los años. Estas piezas son bastante sencillas en material pero muy diversas en diseños y temas, lo que las hace muy interesantes.

Todas tienen un anillo de níquel y latón y un núcleo de cuproníquel. El módulo es de 32 mm, pesan 15 gramos y tienen canto estriado.

Alemania

En los últimos años Alemania fue noticia por la incorporación del polímero en la acuñación de una serie de monedas. Estas piezas tienen el valor facial de 5€ y cuentan con un anillo interior de polímero. Primero se emitió una pieza dedicada al planeta Tierra, y a partir de 2016 una serie dedicada a las Zonas Climáticas. Si bien el anillo exterior y el núcleo son del mismo metal (cuproníquel), las consideramos trimetálicas por la composición del cospel a partir de tres partes, criterio que explicamos en la primera entrada de este blog.

En 2019 Alemania incorporó una nueva serie, Aire en movimiento, en valor facial de 10€ con polímero transparente. La segunda pieza de esta serie es la primera que varía el metal del anillo exterior y el del núcleo, siendo de bronce, polímero y cuproníquel.

España

España no es un país con tradición de bimetálicas. Sin embargo, en 2005 y 2006 emitió dos piezas dedicadas a los mundiales de Fútbol y de Básquetbol respectivamente, este último ganado por los españoles. Las piezas son trimetálicas dodecagonales, además de que el núcleo no está centrado, lo cual son innovaciones técnicas más que curiosas. Los anillos externos y los núcleos (las pelotas) son de plata, mientras que el anillo interior es de oro. El canto es liso, tienen 40 mm de diámetro y su peso es de 28,8 gramos.

Estonia

Estonia se incorporó al Euro en 2011 y emitió una sola pieza bimetálica de 20€ conmemorando justamente este hecho. Fue acuñada en plata y oro, teniendo un diámetro de 27,25 mm, un peso de 14,6 gramos y canto parlante.

Portugal

Sin duda alguna, si hay un país que ha emitido poco pero ha innovado mucho es Portugal. Apenas son seis las piezas bimetálicas que ha acuñado, pero todas tienen algún elemento que las hace especiales. La primera fue dedicada a los Juegos Olímpicos de Londres 2012, y tiene la particularidad de ser una bimetálica laminada, una técnica usada en piezas de 500 Escudos a finales del siglo pasado en la que se encastran dos láminas de diferentes metales, una conteniendo a la otra, de tal modo que cada cara es de un metal diferente. Como se puede apreciar en esta pieza de 2,5€, mientras que el anverso es de plata, el reverso es de oro con un pequeño anillo de plata. Que esto no genere confusión, no es un enchapado o una electrolisis, es una pieza compuesta de dos partes. Se utilizó esta técnica también en la pieza del mismo valor facial en 2013 para conmemorar los anillos de Viana do Castelo.

La tercera pieza tiene un encastre que hace que la moneda no tenga forma completamente circular. Es una pequeña pieza de oro encastrada en la pieza de plata. Es la primera pieza del mundo en tener esta forma. Esta dedicada a los cien años de la primera moneda conmemorativa de la República.

La cuarta pieza también incorpora una innovación en la forma de las piezas encastradas. Como se puede observar, no hay anillo ni núcleo sino dos partes iguales encastradas como una suerte de ying-yang, aunque quiere simbolizar los cinco anillos olímpicos. Esta pieza también está acuñada en oro y en plata, teniendo 28 mm de módulo y un peso de 14,85 gramos, y está dedicada al equipo olímpico portugués para Río 2016.

Por último, Portugal presentó dos piezas de 5€ dedicadas a la era de Hierro y Vidrio con una innovación en el material. Si bien los anillos difieren y son de plata en un caso y de oro en el otro, ambas piezas tienen un núcleo de acrílico.

Italia

Desde 2016 Italia ha incorporado moneda bimetálica en sus conmemorativas de 5€. Los diseños de las piezas las hacen bastante llamativas y ha sido una buena incorporación para los coleccionistas.

Ciudad del Vaticano

Como consecuencia previsible, el Estado de la Ciudad del Vaticano ha comenzado a acuñar sus propias piezas de 5€ con similares características a las italianas. Tanto en 2018 como en 2019 emitieron una conmemorativa de este tipo y este año tienen programada otra.

San Marino

San Marino comenzó la emisión de este tipo de piezas en 2016, pero solo lo hizo hasta 2017. Desconozco cuál es la razón.