Cuando las marcas de ceca no vienen solas

EN la entrada anterior vimos marcas de ceca de diferentes países y cómo estas nos posibilitaban saber dónde se había acuñado una moneda y si la misma moneda había sido acuñada en diferentes cecas en diferentes años. Y dejamos picando la pelota sobre otras marcas que colocan algunas cecas en las monedas. Esas marcas son las que corresponden a los directores o a los grabadores generales de las cecas.

Las casas de moneda de París, Utrecht y Bruselas colocan una doble marca en sus monedas. Esto no es nuevo. Quienes tengan monedas francesas de hace setenta años también podrán encontrar las marcas del cuerno de la abundancia (cornucopia) y otra marca, generalmente flanqueando la fecha. Esta marca corresponde al grabador general, la cual se coloca en los diseños de las piezas acuñadas durante su gestión. Esto implica que estas marcas van cambiando con los años y que las piezas emitidas para circulación tienen diferentes marcas según el año en que han sido acuñadas. Esto fue mencionado cuando hablamos de las variantes de la moneda trimetálica de 20 francos. Tanto esta pieza como la de 10 francos bimetálica, tuvieron tres marcas de grabadores generales: un delfín o pez (Emile Rousseau) hasta 1994, una abeja (Pierre Rodier) entre 1994 y 2000, y una herradura (Gérard Buquoi) en 2001. En 1994 aparecieron piezas con la marca del delfín y también con la marca de la abeja.

Estas marcas persisten en las monedas de euro. En las monedas de 1 y 2 euros, la marca de la ceca se encuentra en la parte superior izquierda, mientras que la marca del grabador general también está arriba pero a la derecha. En 1999 y 2000 se acuñaron piezas con la marca de la abeja, con la particularidad de que un año apareció mirando a la izquierda y al siguiente mirando hacia la derecha.

Entre 2001 y 2002 las piezas aparecieron con la herradura (Gérard Buquoi); en 2003 aparecieron con un corazón de costado (Serge Levet); entre 2004 y 2010 aparecieron con un corno francés (Hubert Larivière); y desde 2011 llevan un pentágono (Yves Sampo).

Si bien tradicionalmente la marca de ceca y de los grabadores generales estaban flanqueando la fecha, en las piezas conmemorativas de 2 euros estas marcas se colocan en diversos lugares de acuerdo a lo que permita el diseño de la moneda.

En el caso de Bélgica, no utilizó su marca de ceca en los primeros diseños de los euros entre 1999 y 2007. Hasta ese entonces, la marca de ceca (cabeza de San Miguel) y la de su director o directora, solo apareció en las monedas conmemorativas que se empezaron a emitir en 2005. En 2008 se incluyeron en los nuevos anversos flanqueando la fecha. Al revés de lo que sucede con Francia, la marca de ceca suele estar a la derecha de la fecha y la marca del director a la izquierda (aunque se invirtió entre 2010 y 2012). Hasta 2009 apareció la balanza (Romain Coenen); entre 2010 y 2012 la marca fue una pluma (Serge Lesens); entre 2013 y 2016, un gato (Bernard Gillard); y a partir de 2017, el escudo de armas del municipio de Herzele (Ingrid Herzele). Desde 2018, las monedas se están acuñando en Utrecht, Países Bajos, por lo que la marca de ceca que aparece es el caduceo.

La ceca de Utrecht también tiene la costumbre de poner la marca de ceca de su director. En algunos años se colocaron directores sustitutos por un tiempo, en cuyo caso se mantiene la marca del director anterior pero se le agrega un asterisco. Acompañando al caduceo apareció un arco y flecha en 1999 (Drs. Chr. van Draanen); en 2000 al arco y flecha se le agregó un asterisco (W. J. van Schauwenburg, en función de sustituto); en 2001 apareció un racimo de uvas (R. Bruens); en 2002 al racimo de uvas se le agregó un asterisco (Maarten Brouwer, en función de sustituto); entre 2003 y 2015 las velas de un barco (Maarten Brouwer); entre 2016 y 2017 se le agregó un asterisco a las velas (Kees Bruinsma, en función de sustituto); y a partir de 2018 la marca del director es el puente de St. Servatius en Maastricht (Stephan Satijn).

Luxemburgo ha mandado a acuñar sus piezas en diferentes cecas por lo que tiene marcas diversas en sus monedas. La particularidad es que no solo se ha colocado la marca de ceca sino también la marca del director, algo realmente excepcional. Entre 2002 y 2004 las monedas se acuñaron en Utrecht; entre 2005 y 2006 en Vantaa, Finlandia (por lo que solo llevan la cornucopia); entre 2007 y 2008 se acuñaron en París; y a partir de 2009 en Utrecht nuevamente.

Sin embargo, en los últimos años Luxemburgo ha agregado una marca propia que se combina con las marcas de la ceca de Utrecht, generando tres variantes en cada moneda conmemorativa con el objetivo de lucrar con estas emisiones (de lo cual ya hablamos hace algunas semanas). En la siguiente tabla, extraída de un excelente artículo de Numismática Visual, se explican las combinaciones para cada tipo de pieza acuñada.

El león coronado representa a la casa gobernante de Luxemburgo, el caduceo es la marca de ceca de Utrecht y el puente es la marca del director de la ceca neerlandesa.

Para los amantes de los detalles y de las variantes, ya tienen con qué divertirse buscando las marcas de los directores. Claro que si uno no se dedica a coleccionar solo monedas de euro, la búsqueda de estas piezas puede llevarnos a la locura.

*Las imagenes de las que no se cita fuente pertenecen a monedas de mi colección

Fuentes:

  • Catálogo €uro, de M. Ángel García, 2017
  • Numismática Visual
  • Standard Catalog of World Coins (1901-2000), Krause Publications, 43ª edición, 2016
  • Standard Catalog of World Coins (2001-Date), Krause Publications, 13ª edición, 2019