Valores faciales llamativos en monedas bimetálicas

COMO ya hicimos con la entrada sobre las formas de las monedas, hoy en Bimetálicas a la carta tenemos esta entrada pedida por Seebaa González en el grupo Coleccionistas Argentinos de Bimetálicas. Como ya dijimos en otras entradas, la selección de piezas para mostrar es arbitraria y se ha hecho para no alargar demasiado la entrada. Para facilitar la lectura, además, no ahondaremos en las características técnicas de cada pieza más allá de su composición metálica ni volveremos a postear piezas que ya hemos visto en otras entradas.

En principio, la idea es mostrar piezas que tengan valores faciales poco usuales para una bimetálica y valores faciales poco usados en el mundo en general. Como ejemplo para el primer caso podríamos nombrar las monedas de 25 Pence (Peniques) de Tristan Da Cunha, que equivalen a 25 centavos o céntimos, un valor facial bajísimo para una moneda bimetálica, generalmente usadas para valores faciales altos. A estas piezas ya les dedicamos una entrada especial. Como ejemplo del segundo caso, las piezas de Eslovenia de 3 Euros de las que ya hablamos en la entrada dedicada a los Euros no circulantes. Es cierto que el valor facial 3 es cada vez más común, pero no deja de resultar curioso. No incluiremos monedas con valores faciales como 500 y 1000 ya que no resultan extraños en economías que por inflación han llevado a sus monedas a ese tipo de valores; los latinoamericanos conocemos esos ejemplos de sobra. Decidí tampoco incluir piezas con valor facial de 75, porque si bien resulta infrecuente para muchos de nosotros, es bastante común en países como Australia y otros miembros de la Commonwealth, lo cual alargaría mucho la entrada.

La pieza con la que Seebaa González me invitó a hacer esta entrada es una moneda que genera controversia. Se trata de una serie de piezas de un millón de liras turcas que se acuñaron con motivo de un aniversario de la casa de moneda turca. Los visitantes del museo podían cambiar un millón de liras turcas por una pieza acuñada en el momento con la fecha del día de la visita. A priori uno diría que no son piezas válidas para circulación sino souvenirs de museo, pero fueron incluidas en los catálogos de la editorial Krause como monedas. Son emitidas por la casa oficial de Turquía y tienen valor facial, lo que nos queda saber es si tenían curso legal. No está de más incluirlas en esta entrada. Las piezas tienen dos versiones: en 2002 se acuñaron con un anillo de cuproníquel y un núcleo de latón y la fecha en turco, mientras que entre 2003 y 2004 se acuñaron con un los metales invertidos y la fecha en turco e inglés.

Estamos acostumbrados a que los valores faciales en centavos se expresen en número, pero a veces existe la posibilidad de que se expresen en fracciones. El ejemplo más común es el de Estados Unidos que solo en sus denominaciones más bajas utiliza el número (1 Cent y 5 Cent). En el caso de monedas bimetálicas existen algunas con el valor facial de 1/4 acuñadas por Isla de Man, dependencia del Reino Unido. El valor facial es 1/4 de Corona (Crown) y es una serie de 1996 dedicada al Rey Arturo y la mitología a su alrededor. Las piezas tienen un anillo de platino y un núcleo de oro. Comparten el anverso con la efigie de la reina Isabel II del Reino Unido.

Dentro de la serie bullion Isla de Man emitió tres piezas bimetálicas con el valor facial 1/4 Angel y 1/4 Noble. Todas tienen un anillo de platino y un núcleo de oro. En el caso de los Angel tienen por motivo al arcángel Miguel, mientras que el Noble tiene la imagen de un barco.

Siguiendo con las fracciones, el valor facial de 1/2 es común en algunos países árabes. Es el caso de Jordania que acuñó moneda bimetálica de 1/2 Dinar que además tiene la particularidad de ser heptagonal. Existen dos versiones dependiendo de la efigie del monarca. El anillo es de latón mientras que el núcleo es de cuproníquel.

Un caso similar es el de Libia que también tiene una moneda de 1/2 Dinar y la acuñado en formato bimetálico. En este caso existen tres diseños para esta pieza correspondientes a los años 2004, 2009 y 2014. Todas tienen un anillo de cuproníquel y un núcleo de bronce de aluminio.

Pasando a piezas en metales preciosos tenemos que volver a Isla de Man, que también tiene piezas con valor facial de 1/2 Crown. Está dedicada al bicentenario del descubrimiento del paladio, metal del cual está hecho el núcleo de la pieza. El anillo es de oro.

Para el nuevo milenio, Isla de Man acuñó una pieza de oro y titanio con un gran diseño en el reverso. El valor facial de 1/2 Crown está escondido en el núcleo.

Otra enclave colonial del Reino Unido (en disputa con España), Gibraltar, ha emitido piezas con valor de 1/2 Crown. La primera pieza que mostraremos fue acuñada en titanio y oro y tiene por motivo el Correo Postal Británico. De esta pieza existe una versión con el núcleo oscurecido, casi azul, y otra con el núcleo plateado. Se pueden ver en la página Monedas-Bimetálicas.

La segunda pieza fue emitida en plata y oro y está dedicada a la mitología del Sistema Solar.

Subiendo en los valores faciales deberíamos hablar de las piezas de 2,5 Euros de Luxemburgo y Portugal, y 3 Euros de Eslovenia. Sin embargo, de estas piezas hablamos en la entrada dedicada a los euros no circulantes, al igual que las piezas de 300 Euros de España. Quienes quieran verlas pueden acceder a través del enlace.

El valor facial de tres es bastante inusual aunque, como ya dijimos, en el último tiempo ha empezado a utilizarse con más frecuencia. Tayikistán acuñó piezas de 3 Somoni en 2004 y 2006 para conmemorar los 80 años de la República y los 2700 años de la ciudad de Kulob. Ambas piezas tienen un anillo de latón y un núcleo de cuproníquel.

Si bien nunca ingresó a la eurozona, Gibraltar emitió monedas de Ecu en los años noventa como muchos otros países que ya repasamos en su momento. Entre estas piezas acuñó una con el valor facial de 4,2 Ecus (número que tiene que ver con las equivalencias entre la nueva moneda europea y la libra).

Poco conocidas son las monedas de Corea del Norte. En este caso vamos a hablar de algunas debido a que tienen valores faciales muy poco frecuentes. La información que tenemos es precaria, por lo que puede haber algún dato que carezca de precisión.

El primer caso corresponde a una pieza dedicada a la inauguración del estadio de Pyeongyang con el valor facial de 7 Won. Es una pieza de 40 mm de diámetro con anillo de latón y núcleo de plata. En el anverso se puede ver el escudo de Corea del Norte y en el anverso el estadio motivo de la pieza. Se acuñaron, en principio, 2.500 piezas.

Tan desconocidas son las monedas norcoreanas que habíamos pasado por alto en la entrada dedicada a los Juegos Olímpicos estas piezas de 30 Won sobre ocho disciplinas de los Juegos de Beijing 2008. Todas las piezas tienen un diámetro de 40 milímetros y tienen anillo de aluminio y núcleo de latón o viceversa. Las ocho piezas comparten el mismo anverso.

En 2011 Corea del Norte emitió otra serie con el valor facial de 30 Won. Esta vez el motivo fueron los signos del zodiaco. Se acuñaron en cospeles de 40 milímetros con anillo de acero enchapado en latón y núcleo de acero enchapado en níquel y viceversa. Las doce piezas comparten anverso.

Más infrecuente aún entre los valores faciales es el que tiene la moneda que Kenia acuñó una pieza conmemorando los cuarenta años de independencia. Justamente la moneda es de 40 Shillings. El anillo es de bronce de aluminio, el núcleo de cuproníquel y tiene canto estriado parlante («40 YEARS»).

La más rara de las piezas de esta entrada (y tal vez de las que hayamos subido al blog en estos meses) es la moneda de Isla de Man que presentaremos a continuación. Incluso se podría discutir si sigue siendo una moneda o si ya es otra cosa. Esta moneda es de 2002 y tiene por motivo el tipo de cambio al Euro de los países en los que empezaba a circular esta moneda. En el reverso tiene el mapa de Europa y el nombre de los doce países en los que empezó a circular la moneda. La curiosidad no es solo el valor facial de 60 Pence (peniques). La moneda tiene un cospel de bronce con un núcleo de plata incrustado sobre el reverso. Este núcleo tiene un pequeño hueco con forma de flecha y está incrustado con un sistema que le permite girar. A medida que gira la flecha señala un país y por la ranura que hay en el núcleo se puede ver el tipo de cambio entre la vieja moneda y el Euro. Un sistema realmente complejo que da por resultado una de las monedas más curiosas que puede haber.

Fuente: Standar Catalog of World Coins (2001 – present), Krause Publications, 2019, p. 704. La imagen del catálogo es en blanco y negro pero sirve para ver ejemplificar el funcionamiento del mecanismo por el que gira el núcleo.

Siguiendo con piezas más normales con valores faciales infrecuentes tenemos una moneda de 150 Dólares de las Islas Cook. La pieza tiene anillo de oro y núcleo de plata y el motivo es el gran tiburón blanco. Fue acuñada en 2005 y tiene un núcleo con una forma particular que se condice con el diseño del anverso en donde aparece el tiburón.

También con valor facial de 150 Dólares, Australia acuñó piezas de su producto bullion dedicadas al águila cola de cuña australiana. Estas piezas tienen un anillo de 3/4 de onza de platino y núcleo de 3/4 de onza de oro. Se acuñaron en 2018 y en 2019.

Saltamos en los valores y nos vamos a los 10.000. Como ya hablamos de las piezas de 10.000 Korun de Eslovaquia en la entrada dedicada a las formas inusuales en monedas bimetálicas, directamente vamos a hablar de la moneda de Mozambique de 10.000 Meticais. Es una pieza de circulación con anillo de latón y núcleo de acero. Se acuñó en el año 2003. En el anverso tiene el escudo del país mientras que en el reverso se puede ver la imagen de un rinoceronte.

Polonia acuñó una pieza en 1991 con valor facial de 20.000 Zlotych. El motivo es la conmemoración de los 225 años de la ceca de Varsovia. En esos años Polonia atravesaba una crisis económica con una alta inflación y una devaluación constante de la moneda, por lo que se fueron emitiendo monedas y billetes cada año con mayor denominación. La moneda en cuestión tiene anillo de latón y núcleo de cuproníquel.

Este viaje por las monedas con valores faciales infrecuentes empezó y termina en Turquía. En el año 1999 se produjo la visita de Bill Clinton, presidente de Estados Unidos, a Turquía. Al año siguiente se acuñó una moneda de 150 millones de liras con ese motivo. La pieza tiene un anillo de plata y núcleo de oro y un módulo de 38,6 mm.

Fuente: Monedas-Bimetálicas

Seguramente se nos haya pasado alguna moneda pero hemos podido ver muchos valores faciales muy curiosos. Hemos dejado afuera monedas de fantasía y de dudosa procedencia. Seguramente estas no serán las últimas que tengan valores faciales curiosos y estrambóticos.

Addenda

Apenas publiqué esta entrada caí en la cuenta de un olvido. El año pasado Canadá sorprendió a todos acuñando una moneda trimetálica de 25 centavos dedicada al primer canadiense en llegar al espacio. La moneda no solo es bella por su diseño sino por su composición: un anillo exterior de bronce, más fino que lo habitual, un anillo interior de cuproníquel y un núcleo de latón. El diámetro es de 50,25 milímetros, una moneda enorme para el valor facial que tiene (y que resulta incomprensible por las características de la pieza). Apenas se acuñaron 15.000 unidades.

Fuentes:

  • Colnect
  • Monedas Bimetálicas, de José Luis Ramírez Monleón
  • Standard Catalog of World Coins (2001-present), Krause Publications, 2019.
  • uCoin