Monedas bimetálicas de Euro: valores faciales no circulantes

CON esta entrada completamos la serie sobre monedas bimetálicas de Euro que comenzara con las monedas circulantes y continuara con las monedas conmemorativas de 2€. En esos casos, las emisiones estaban condicionadas a reglamentos y aprobaciones de la Unión Europea, algo que no ocurre con las piezas de las que vamos a hablar a continuación.

En primer lugar, no existe una serie de valores faciales permitidos. Puede haber monedas de 1/4€ o de 1,5€ como existen en Francia, hasta monedas de 300€ como ha emitido España. En segundo lugar, los metales son diversos y a elección del país. Se emiten monedas conmemorativas en metales ordinarios como cuproníquel o bronce de aluminio, y piezas en metales preciosos o en titanio o niobio. Algunas de estos países han elegido emitir piezas bimetálicas. Como tercer punto, cada país puede emitir cuantas piezas quiera y sobre los temas que elija. Con respecto a esto último, ha habido casos de temas rechazados para monedas conmemorativas de 2€ que han pasado a ser tema de piezas en otros valores faciales. Por último, tampoco existe un reverso común obligatorio para estas piezas y ni siquiera están obligados a poner las estrellas de la bandera europea debido a que estas monedas se deben distinguir claramente de aquellas que son emitidas para circulación.

Cabe la aclaración de que todas estas libertades tienen que ver con que estas piezas, del valor facial que sean, solo pueden circular dentro del territorio del país emisor. Esto es algo muy inusual, aunque puede ocurrir, sobre todo con piezas que se cambian por su valor facial en los bancos.

En 2002 se inició la emisión de este tipo de piezas y no hubo que esperar demasiado para ver las primeras bimetálicas. En 2003, Austria emitió la primera moneda de 25€ con anillo de plata y núcleo de niobio, algo que siguió haciendo todos los años hasta ahora. Ese mismo año, Finlandia emitió una pieza de 5€ en latón y cuproníquel, y otra de 50€ en oro y plata. Como se puede ver, este tipo de piezas abren un gran abanico de posibilidades no solo a los países sino también a los coleccionistas. Además, Europa sigue ocupando un lugar importante en cuanto a innovación tecnológica en lo que refiere a numismática, y estas piezas dan cuenta de ello. Vamos a encontrar innovación en cuestión de material, tanto en la incorporación del niobio como en otros materiales no metálicos como el acrílico y el polímero, y también en cuanto a formas y a técnicas de encastre.

Austria

Como ya dijimos, Austria comenzó a emitir piezas bimetálicas en el valor facial de 25€ en 2003 y lo sigue haciendo hasta el día de hoy. Todas tienen las mismas características técnicas: 34 mm de diámetro, 17,15 gramos de peso, canto liso, anillo de plata .900 y núcleo de niobio, metal usado por primera vez para una moneda y con un tratamiento especial para cambiar su color. La primera pieza se emitió en enero de 2003, siendo la primera bimetálica en un valor facial no circulante en moneda de Euro. Los temas son diversos, por lo que no constituyen una serie. Lo más notable, además de los diseños, es la variedad de colores conseguida.

Finlandia

Finlandia también comenzó a emitir en 2003, y es el país que más monedas de este tipo ha emitido. La gran mayoría de monedas son en el valor de 5€, en metales corrientes y han emitido varias series, aunque también emitió algunas piezas de 50€ en plata y oro. Las series tuvieron por motivo las provincias históricas de Finlandia, con imágenes culturales representativas; la serie sobre Naturaleza del norte, referente a clima, flora y fauna; la serie sobre Deportes, con los deportes más importantes del país; la serie sobre los Presidentes, que cuenta con todos aquellos mandatarios ya fallecidos, y que se extendió al fallecer un expresidente durante la emisión; y la serie de Paisajes Nacionales, última en ser emitida.

Serie Provincias Históricas de Finlandia

Serie Naturaleza del Norte

Serie Deportes

Serie Presidentes de Finlandia

Serie Paisajes de Finlandia

Luxemburgo

Desde 2006 Luxemburgo también emite piezas bimetálicas en valores faciales no circulantes. Tal vez es el país que más ha innovado en estas emisiones, ya que además de utilizar diversos metales, no se ha limitado a emitir piezas redondas. Al igual que Finlandia, se ha caracterizado por emitir series además de algunas conmemorativas sueltas. Estas fueron emitidas en los valores faciales de 10€ y 20€, todas ellas en plata y titanio. Las piezas de 5€ se destinaron a las series Castillos de Luxemburgo (emitidas en plata y niobio) y Flora y fauna (oro nórdico y plata). También se emitieron piezas en valor facial 2,5€ para la curiosa serie Construcciones sobresalientes, acuñada en oro nórdico y plata y con forma cuadrada, y para la serie dedicada a patrimonios de la humanidad de la UNESCO, compuesta por piezas trimetálicas de oro nórdico, cobre y plata.

Serie Castillos de Luxemburgo

Serie Flora y Fauna

Serie Construcciones sobresalientes

Serie Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO

Eslovenia

Otro país que ha emitido piezas bimetálicas regularmente es Eslovenia. Desde su incorporación a la eurozona en 2008 ha acuñado piezas de 3€ bimetálica todos los años. Estas piezas son bastante sencillas en material pero muy diversas en diseños y temas, lo que las hace muy interesantes.

Todas tienen un anillo de níquel y latón y un núcleo de cuproníquel. El módulo es de 32 mm, pesan 15 gramos y tienen canto estriado.

Alemania

En los últimos años Alemania fue noticia por la incorporación del polímero en la acuñación de una serie de monedas. Estas piezas tienen el valor facial de 5€ y cuentan con un anillo interior de polímero. Primero se emitió una pieza dedicada al planeta Tierra, y a partir de 2016 una serie dedicada a las Zonas Climáticas. Si bien el anillo exterior y el núcleo son del mismo metal (cuproníquel), las consideramos trimetálicas por la composición del cospel a partir de tres partes, criterio que explicamos en la primera entrada de este blog.

En 2019 Alemania incorporó una nueva serie, Aire en movimiento, en valor facial de 10€ con polímero transparente. La segunda pieza de esta serie es la primera que varía el metal del anillo exterior y el del núcleo, siendo de bronce, polímero y cuproníquel.

España

España no es un país con tradición de bimetálicas. Sin embargo, en 2005 y 2006 emitió dos piezas dedicadas a los mundiales de Fútbol y de Básquetbol respectivamente, este último ganado por los españoles. Las piezas son trimetálicas dodecagonales, además de que el núcleo no está centrado, lo cual son innovaciones técnicas más que curiosas. Los anillos externos y los núcleos (las pelotas) son de plata, mientras que el anillo interior es de oro. El canto es liso, tienen 40 mm de diámetro y su peso es de 28,8 gramos.

Estonia

Estonia se incorporó al Euro en 2011 y emitió una sola pieza bimetálica de 20€ conmemorando justamente este hecho. Fue acuñada en plata y oro, teniendo un diámetro de 27,25 mm, un peso de 14,6 gramos y canto parlante.

Portugal

Sin duda alguna, si hay un país que ha emitido poco pero ha innovado mucho es Portugal. Apenas son seis las piezas bimetálicas que ha acuñado, pero todas tienen algún elemento que las hace especiales. La primera fue dedicada a los Juegos Olímpicos de Londres 2012, y tiene la particularidad de ser una bimetálica laminada, una técnica usada en piezas de 500 Escudos a finales del siglo pasado en la que se encastran dos láminas de diferentes metales, una conteniendo a la otra, de tal modo que cada cara es de un metal diferente. Como se puede apreciar en esta pieza de 2,5€, mientras que el anverso es de plata, el reverso es de oro con un pequeño anillo de plata. Que esto no genere confusión, no es un enchapado o una electrolisis, es una pieza compuesta de dos partes. Se utilizó esta técnica también en la pieza del mismo valor facial en 2013 para conmemorar los anillos de Viana do Castelo.

La tercera pieza tiene un encastre que hace que la moneda no tenga forma completamente circular. Es una pequeña pieza de oro encastrada en la pieza de plata. Es la primera pieza del mundo en tener esta forma. Esta dedicada a los cien años de la primera moneda conmemorativa de la República.

La cuarta pieza también incorpora una innovación en la forma de las piezas encastradas. Como se puede observar, no hay anillo ni núcleo sino dos partes iguales encastradas como una suerte de ying-yang, aunque quiere simbolizar los cinco anillos olímpicos. Esta pieza también está acuñada en oro y en plata, teniendo 28 mm de módulo y un peso de 14,85 gramos, y está dedicada al equipo olímpico portugués para Río 2016.

Por último, Portugal presentó dos piezas de 5€ dedicadas a la era de Hierro y Vidrio con una innovación en el material. Si bien los anillos difieren y son de plata en un caso y de oro en el otro, ambas piezas tienen un núcleo de acrílico.

Italia

Desde 2016 Italia ha incorporado moneda bimetálica en sus conmemorativas de 5€. Los diseños de las piezas las hacen bastante llamativas y ha sido una buena incorporación para los coleccionistas.

Ciudad del Vaticano

Como consecuencia previsible, el Estado de la Ciudad del Vaticano ha comenzado a acuñar sus propias piezas de 5€ con similares características a las italianas. Tanto en 2018 como en 2019 emitieron una conmemorativa de este tipo y este año tienen programada otra.

San Marino

San Marino comenzó la emisión de este tipo de piezas en 2016, pero solo lo hizo hasta 2017. Desconozco cuál es la razón.

Monedas bimetálicas de Euro: conmemorativas

EN la entrada anterior hablamos de las monedas circulantes, sus normas de emisión, su circulación y el reverso común y sus modificaciones. Esto, en general, también aplica para las monedas conmemorativas de 2€ de las que hablaremos en esta entrada.

Si bien el Euro comenzó a circular en 2002, fue recién en 2004 que se autorizó a los países de la eurozona emitir monedas conmemorativas para circulación (en otros valores faciales no circulantes se puede emitir libremente). El único valor facial habilitado para estas emisiones es el de 2€, y solo se permitió una moneda conmemorativa al año para cada país. Los temas y diseños deben pasar por un consejo de la Unión Europea para ser aprobados, debido a que su circulación será libre por toda la eurozona y tanto el tema como el diseño no deben ser ofensivos para otros países o poblaciones. No está de más aclarar que las modificaciones de los reversos comunes producida en 2007 aplicó también para las monedas conmemorativas.

La primera moneda conmemorativa fue la que Grecia emitió con motivo de los primeros Juegos Olímpicos del milenio celebrados en Atenas en 2004.

Ese año también emitieron Finlandia, Luxemburgo, Italia, Ciudad del Vaticano y San Marino. Estos últimos cinco países son los únicos que han emitido desde 2004 todos los años al menos una moneda conmemorativa de 2€, y Finlandia y Luxemburgo ostentan la mayor cantidad de monedas de este tipo con veintiocho piezas cada uno.

A partir del año 2012 se amplió el cupo a dos monedas al año para cada país. Hasta el momento se han emitido casi cuatrocientas monedas conmemorativas de 2€ entre los veintitrés Estados pertenecientes a la eurozona.

Emisiones conjuntas

A partir de la emisión de monedas conmemorativas, la Unión Europea también abrió la posibilidad a que se realicen emisiones conjuntas tanto de todos los países miembro de la UE como emisiones conjuntas entre dos o más países. Esto quiere decir que se emiten monedas con el mismo diseño entre varios países. Aquellas emisiones conjuntas que involucran a todos los países de la eurozona (excepto a los Estados asociados) se deciden entre todos los países miembro de la Unión Europea y conmemoran hechos históricos importantes para toda la UE. Esta moneda es adicional a aquellas que pueden emitir por año cada uno de los países.

50 años del Tratado de Roma

La primera emisión conjunta se realizó en 2007 con motivo de los 50 años del Tratado de Roma, el cual fue un antecedente de lo que fue posteriormente la Unión Europea. Ese año se sumó Eslovenia a los doce países de la UE pertenecientes a la eurozona (Alemania, Austria, Bélgica, España, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países Bajos y Portugal) por lo que la primera emisión conjunta contó con trece piezas (recordemos que los Estados asociados no son miembros de la UE por lo que no participan de estas emisiones).

10 años de la Unión Económica y Monetaria

En 2009 se lanzó la segunda emisión conjunta conmemorando los diez años de la Unión Económica y Monetaria, es decir, del momento en que se comenzó con el paso de las monedas locales al Euro y ésta comenzó a ser la moneda en transacciones financieras. Para este momento ya se habían sumado Chipre, Malta y Eslovaquia, por lo que esta emisión cuenta con dieciséis piezas.

Existe una variante de la emisión española con las estrellas del anillo más grandes que es escasa y bastante más valiosa que la emisión de estrellas pequeñas.

10 años de circulación del Euro

En 2012 se decidió conmemorar los diez años de circulación del Euro con una emisión conjunta. A los dieciséis países que ya habían emitido la última, se les sumó Estonia. Además, se produjo la particularidad de que un Estado asociado, San Marino, decidió emitir su pieza conmemorativa anual con el mismo motivo de esta serie. Si bien no es parte oficialmente de la emisión conjunta, se la puede considerar parte de la serie. El total de piezas de esta serie es de diecisiete más la de San Marino.

30 aniversario de la Bandera Europea

En 2015 se emitió la última de las emisiones conjuntas hasta el momento, conmemorando el 30 aniversario de la Bandera Europea. A los diecisiete países miembro de la UE que emitieron en 2012 se les sumaron Letonia y Lituania, por lo que esta emisión cuenta con diecinueve piezas.

Ya se ha aprobado una nueva emisión conjunta para el año 2022 conmemorando los 35 años del programa de intercambio universitario Erasmus. Fue notoria la sorpresa en la elección del tema en el mundo de los coleccionistas de Euros.

El caso de Luxemburgo

Si se mira con atención cada una se las series de emisiones conjuntas se puede notar que la moneda de Luxemburgo posee diferencias con respecto al resto de las monedas. Esto se debe a que existe una ley en Luxemburgo que determina que todas las monedas emitidas por el país deben llevar la efigie del Gran Duque. Esto es más frecuente de lo que parece, aún en estos tiempos. Debido a esta normativa se le permitió a Luxemburgo modificar levemente el diseño para incluir, mediante imagen latente, una imagen del Duque Henri.

Si bien los Países Bajos tienen una normativa similar, se modificó esta ley para poder emitir las monedas conjuntas.

El caso de Luxemburgo es muy particular debido a que, al no poder modificarse el reverso común de los euros, cualquier acontecimiento que quiera ser conmemorado debe tener una imagen del Gran Duque (aunque él no tenga nada que ver con el acontecimiento en cuestión). Se pueden observar los diseños de las veintiocho monedas conmemorativas en la página Numismática visual dedicada al respecto.

Emisiones conjuntas entre dos o más países

No son muchos los casos de monedas conmemorativas comunes entre varios países. Sin embargo, Alemania y Francia llevan ya dos piezas emitidas en conjunto, aunque la primera parece haber sido más consensuada que la segunda.

En 2013 se conmemoró los 50 años del Tratado de Elysée entre Alemania y Francia que puso fin a una hostilidad histórica entre estos países abriendo una nueva etapa. Las imágenes corresponden a Charles De Gaulle y Konrad Adenauer, presidente de Francia y canciller alemán respectivamente. Ambas piezas tienen el mismo diseño y solo se diferencian en pequeños detalles como la identificación del país (-D- Alemania y -RF- Francia) y la marca de ceca.

En 2019, Francia tenía decidido emitir una moneda conmemorativa por los 30 años de la caída del Muro de Berlín. Alemania no tenía previsto emitir una pieza con este motivo, pero se puso de acuerdo para emitir con el mismo diseño francés algo que ocurrió en octubre casi simultáneamente.

En 2018, Estonia, Letonia y Lituania emitieron una pieza conjunta por el Centenario de la Fundación de los Estados Bálticos Independientes. Se eligió un diseño con una trenza con los tres escudos que simboliza la unión de los Estados, el número cien y el nombre de cada país.

Series

Algunos países aprovechan todos los años para conmemorar un evento (a veces cualquier cosa es buena) pero otros han optado por emitir series de monedas, es decir, varias monedas con la misma temática. En algunos casos, estas series tienen su antecedente en monedas emitidas antes del ingreso al Euro. El primer país fue Alemania que en 2006 comenzó a emitir la serie Estados de la Federación Alemana. Cada año emite una pieza con un edificio histórico en representación de uno de los dieciséis Estados que componen Alemania (se emite la moneda del Estado que ese año tiene la presidencia del Bundesrat, el Consejo Federal). La serie tiene prevista su finalización en 2022. En 2019 se produjo una modificación al cumplirse el setenta aniversario del Bundesrat, por lo que se agregó una pieza con este motivo a la serie y se continuó con el plan previsto al año siguiente.

Al comenzar en 2006, las primeras piezas no siguen las recomendaciones que posteriormente hiciera la Unión Europea sobre las estrellas en el anillo y una marca de identificación del país. Se puede ver cómo operó el cambio en los diseños sacando elementos del anillo para ponerlos en el núcleo y cambiando el nombre de Federación Alemana por la letra D (no confundir con la marca de ceca que es mucho más pequeña).

En el año 2010 España lanzó su serie Sitios Patrimonio Universal de la UNESCO, serie que pretende ser interminable ya que hasta ahora este país cuenta con más de cuarenta sitios con esta categoría, por lo que la serie terminaría después de 2050 (siempre y cuando no se sigan sumando sitios). Es una de las series mejor logradas no solo por el tema sino por los diseños.

En 2021 está prevista la emisión sobre la Ciudad Histórica de Toledo y en 2022 sobre el Parque Nacional de Garajonay.

Si hay un país que haya emitido series en cantidad y en calidades diversas ha sido Malta. En 2011 comenzó a emitir su primera serie dedicada a la Historia Constitucional de Malta que contó con cinco monedas.

Desde 2016, Malta viene emitiendo dos serie simultáneas, una sobre los Templos de Malta (que se emitirá hasta 2022) y otra llamada Los niños y la solidaridad (que finaliza este año). La primera resultó bastante monótona y la segunda es sin duda de lo más feo que se ha visto en la numismática mundial (no estoy hablando de la intención sino de los diseños).

Letonia emitió una serie de cuatro monedas en tres años (2016-2018) con motivo de las regiones letonas. Esta es otra serie que resulta poco atractiva por los diseños.

Desde 2019, Lituania comenzó su propia serie sobre Regiones Etnográficas Lituanas. Esta serie es la más reciente y contará con cinco monedas.

Fuentes:

Monedas bimetálicas de Euro: circulantes

DESDE que han entrado en circulación las monedas de Euro se han convertido en un ámbito en sí mismo para coleccionar. Esto se debe a la gran diversidad de piezas y países y a que hay novedades constantemente. Desde que se puso en circulación allá por 2002 hasta hoy ha habido muchas incorporaciones de países y de normas sobre la emisión de monedas que han producido eso cambios que siempre entusiasman al coleccionista.

Por estas razones, y para no alargar demasiado esta entrada, esta suerte de introducción al mundo de las monedas bimetálicas de Euro se va a dividir en tres partes. La primera va a estar dedicada a las monedas circulantes de 1€ y 2€, la segunda a las monedas conmemorativas de 2€ y la tercera a monedas bimetálicas de otros valores faciales.

Inicios del Euro

Si bien la Unión Económica y Monetaria comenzó en 1999 (año en que algunos países comenzaron con la emisión de monedas), la circulación del Euro comenzó en 2002 y convivió algunos años con las monedas locales anteriores. Fueron doce países miembro de la Unión Europea los que dieron inicio a la eurozona ese año: Alemania, Austria, Bélgica, España, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países Bajos y Portugal. Debido a los acuerdos económicos y monetarios que Francia e Italia tenían con los microestados de Mónaco, San Marino y Ciudad del Vaticano, la Unión Europea tuvo que atender esta situación y generó sus propios acuerdos para que estos países pudieran asociarse al Euro sin ser miembros.

En 2004 se dio un ingreso de países a la Unión Europea inédito por su cantidad. Algunos de ellos fueron sumándose al Euro a medida que fueron cumpliendo con los protocolos: Eslovenia (2007), Chipre (2008), Malta (2008), Eslovaquia (2009), Estonia (2011), Letonia (2014) y Lituania (2015). Además, se firmó un acuerdo con Andorra para que pudiera ingresar a la eurozona como asociado en 2014. Hoy el Euro es emitido por 19 países miembro de la Unión Europea y por 4 Estados asociados.

La circulación de las monedas de Euro es libre por todos los países de la eurozona. Las monedas acuñadas por Estonia son válidas en todos los países en donde circula el Euro de la misma forma que en ese país son válidas las monedas del resto de los países. Esto solo es válido para los ocho valores faciales circulantes: 1, 2, 5, 10, 20 y 50 céntimos y 1€ y 2€. Todos los países de la eurozona pueden emitir piezas en otros valores faciales pero estas solo pueden circular dentro de los territorios de cada país, aunque esto es algo muy inusual.

Reverso común

A diferencia de otras zonas en donde se utiliza una moneda común en varios países (como sucede en las Comunidades Económicas de África del Oeste y África Central), la Unión Europea decidió que cada país emita sus propias monedas circulantes pero estableció que todas debían tener un reverso común que las identificara. Se definió que hubiera ocho valores faciales que emitirían todos los países con un reverso común que fue elegido en 1998 entre varias opciones, diseñado por Luc Luycx. El reverso elegido para las monedas de acero recubierto de cobre de 1, 2 y 5 céntimos es una imagen de Europa en el Mundo; para las monedas de oro nórdico (cobre, aluminio y zinc) de 10, 20 y 50 céntimos y para las bimetálicas de 1€ y 2€ se eligieron dos imágenes (una con el mapa a la izquierda para los tres valores más bajos, otra con el mapa a la derecha para los dos valores más altos) que representan a los países de la Unión Europea con las estrellas de la bandera europea.

Primer reverso común de las monedas de 1€ y 2€

Sin embargo, con el ingreso de países a la UE y, posteriormente, a la eurozona, debieron hacer una modificación en los reversos comunes para agregar a esos países. Se decidió, sin embargo, no agregar solo a los nuevos miembros sino poner una imagen de toda Europa para no tener que modificar los reversos ante cada ingreso de países (o egreso, podríamos decir ahora). De esta manera, a partir de 2007 todos los países de la eurozona empezaron a emitir con el nuevo reverso común (excepto Austria, Italia, San Marino y Ciudad del Vaticano que alegaron ya tener emitidas las piezas) que se mantiene al día de hoy.

Segundo reverso común de las monedas de 1€ y 2€

Anversos

Como ya adelantamos, cada país elije su propio anverso. La única especificación en un principio, fue que se colocaran las doce estrellas de la bandera europea en el borde exterior del anverso (esto coincide con los anillos de las bimetálicas). Cabe aclarar que si bien cada país emite sus propios anversos, la aprobación corre por cuenta de un Consejo de la Unión Europea (para que no se emitan piezas que puedan herir la sensibilidad de otros Estados miembro o de sus poblaciones, teniendo en cuenta que las monedas también pueden circular por allí). Cada país puede decidir darle a cada valor facial un anverso distinto (como Italia), darles a todos el mismo anverso (como Bélgica), agruparlos por metales (como España) o darles un anverso a los céntimos, otro a la moneda de 1€ y otro a la de 2€ (Finlandia). Estos son los treinta anversos que entraron en circulación en 2002, correspondiente a las monedas de 1€ y 2€ que son las que nos interesan por ser bimetálicas.

Otros ocho Estados ingresaron a la eurozona como miembros de la Unión Europea o como Estados asociados y pusieron en circulación monedas con los siguientes anversos.

Modificaciones de los anversos

En 2005 falleció Raniero III de Mónaco, por lo que en 2006 se emitieron nuevas piezas que en el anverso tienen la efigie de Alberto II. Debido a que al año siguiente se modificó el reverso común, estas piezas se emitieron solo ese año.

También en 2005 falleció el Papa Juan Pablo II, Jefe de Estado de la Ciudad del Vaticano. Esto produce una situación que se conoce como Sede Vacante, en la que no hay Jefe de Estado, y que dura alrededor de un mes entre que se vela al fallecido Papa, se convoca a los cardenales y se elije al nuevo pontífice. Tradicionalmente el Vaticano emite una pieza que reemplaza la efigie del Papa por un escudo compuesto por las llaves de San Pedro bajo un paraguas al que se sobrepone el escudo del Camarlengo de ese momento. Siguiendo con esa tradición, en 2005 se emitió un cono monetario completo con ese escudo y la leyenda Sede Vacante. A partir de esa situación, la Unión Europea estableció una prohibición a que se emitieran series circulantes con un anverso de una Sede Vacante, habilitando, en caso de ser necesario, una moneda conmemorativa adicional de 2€. Por esto mismo, estas piezas de 2005 son únicas y excepcionales. A partir de 2006 se acuñaron las monedas con la efigie de Benedicto XVI.

En 2013, ante la renuncia de Benedicto XVI, se emitió la tradicional moneda con el escudo de la Sede Vacante pero en una moneda conmemorativa de 2€. A partir de 2014 se emitió el cono monetario con la efigie de Francisco.

Con los cambios en los reversos comunes, la Unión Europea también introdujo algunas recomendaciones para realizar los anversos de los países. Primero, que en los bordes exteriores (en los anillos, en los casos de nuestras bimetálicas) solo estuvieran las doce estrellas de la bandera europea. En segundo lugar, que las piezas llevaran algún tipo de marca que indicara el país de origen de la moneda. Teniendo en cuenta esas sugerencias, Bélgica modificó sus anversos en 2008 quitando el año y la marca del monarca del anillo y agregando las letras BE para indicar el país. Aprovechando la modificación, decidieron actualizar (aunque muy levemente) la efigie de Alberto II. La Unión Europea le indicó a Bélgica que tanto los motivos como las efigies de los anversos circulantes solo se podían modificar cada quince años, por lo que Bélgica, desde 2009 y hasta 2013, emitió su cono monetario con un nuevo diseño pero con la efigie que había utilizado desde 1999. Las piezas de 2007 (con el nuevo reverso común y con el anverso viejo) y 2008 (con el anverso nuevo y con la efigie modificada) son piezas que solo se emitieron esos años. En 2013, tras la muerte de Alberto II, asumió el reinado Felipe de Bélgica, por lo que en 2014 se comenzó a emitir con la efigie del nuevo monarca.

Otro país que modificó el diseño de sus anversos circulantes fue España a partir de 2010. Como se puede observar se quitó un sobrerrelieve y el año del anillo. Este nuevo anverso se emitió hasta 2014, año de la abdicación de Juan Carlos de Borbón, por lo que en 2015 se comenzó a emitir las piezas de 1€ y 2€ con la efigie del nuevo rey, Felipe VI.

Cambios en los anversos españoles. Es igual para las monedas de 2€.

La reina Beatriz de los Países Bajos abdicó en 2013 dejándole el trono a su hijo Wilhem, por lo que a partir de 2014 comenzó a emitirse el cono monetario con la imagen del nuevo monarca.

Como dijimos antes, la Unión Europea permite a los países de la eurozona modificar los motivos de los anversos y las efigies de los monarcas o Jefes de Estado pasados los quince años. Si bien la gran mayoría de los países no hicieron uso de esa opción (esto solo aplica, al día de la fecha, para los quince que empezaron en 2002), hubo dos Estados que sí lo hicieron: San Marino y Ciudad del Vaticano. Es sabido que estos microestados emiten, más que para circulación, para los coleccionistas numismáticos, ya que esto representa un buen negocio. San Marino cambió el escudo de armas de la moneda de 1€ por una imagen de la Segunda Torre, mientras que en la moneda de 2€ se reemplazó la imagen del Palazzo Pubblico por un retrato de San Marino sacado de una pintura de Giovan Battista Urbinelli.

Por su parte, Ciudad del Vaticano cambió la efigie papal por el escudo del pontífice, es decir, el Escudo de Francisco.

Estas son las piezas circulantes de 1€ y 2€ de los diecinueve países miembro de la Unión Europea y los cuatro Estados asociados a la eurozona. En la próxima entrada hablaremos de las monedas conmemorativas circulantes.

Fuentes:

*Todas las piezas de las que no se aclara la fuente pertenecen a mi colección.