Mulas bimetálicas

LA mula es un animal híbrido producto del cruce de un burro y una yegua, es decir, de dos animales de distinta especie. Existen otros híbridos de este tipo en la naturaleza, muchos en el mundo de los felinos. Y también existen este tipo de cruces en el mundo de la numismática. Se entiende que una moneda mula es una pieza que tiene un reverso que no se corresponde con el anverso. Esto se produce en el armado de los cuños y es muy difícil pensar que es un error y no algo intencionado. Hoy vamos a hablar de dos casos puntuales en monedas bimetálicas.

Egipto

En 2015 Egipto acuñó la primera moneda bimetálica conmemorativa de una libra, algo que hoy es muy común pero que no había sucedido desde que se emitiera la moneda bimetálica para circulación en 2005. Esta pieza estuvo dedicada a la construcción de una nueva vía en el Canal de Suez. Ésta se inauguró en 2015 y se acuñó la pieza en cuestión. Sin embargo, en los últimos años han aparecido piezas con un anverso correspondiente al año 2011. Evidentemente no es posible que se acuñara una moneda conmemorativa de un hecho que sucedería cinco años después, por lo que no quedan dudas de que se trata de un error humano a la hora de armar los cuños.

Alemania

El segundo caso en cuestión es un poco más antiguo y más conocido. Se trata de la tercera pieza de la serie de monedas conmemorativas de 2€ dedicada a los Estados Federales Alemanes correspondiente a Hamburgo. La moneda se acuñó en 2008 en las cinco cecas alemanas, como es costumbre. Pero en Stuttgart (marca de ceca F) se acuñaron unas cuantas monedas con el reverso común utilizado hasta 2006 con el viejo mapa en el que solo estaban los países miembro de la Unión Europea al momento de la introducción del euro. En principio se supone que esta mula ha sido acuñada en una cantidad ínfima en relación al total de piezas acuñadas por las cinco cecas (30 millones), por lo que es una pieza de gran valor de mercado.

Posdata

En la eurozona se han dado varios casos de piezas con error en los años del cambio de un reverso común al otro. Finlandia, por ejemplo, acuñó monedas de 2€ con el nuevo reverso común en 2006, es decir, el año anterior al cambio. En el caso de Portugal fue al revés: en 2008 se acuñaron monedas de 1€ con el primer reverso común (cabe recordar que Portugal e Italia hicieron el cambio de reversos comunes un año después que el resto de los países de la eurozona alegando que ya habían acuñado las piezas circulantes del año 2007 con los antiguos reversos). Sin embargo, estas no se consideran mulas. Seguramente se entiende que es un error posible debido a la magnitud del cambio (recordemos que los reversos comunes están presentes en todas las piezas de todos los países ya sean circulantes o conmemorativas –en el caso de monedas de 2€–).

Fuentes:

  • Standard Catalog of World Coins (2001-Date), Krause Publications, 13ª edición, 2019
  • uCoin

Reversos anepigráficos

HACE un par de días me di un gusto que hace rato quería darme consiguiendo la moneda de 500 rials de Irán que siempre me pareció bellísima pero que las veces que la vi nunca me pareció que tuviera un precio razonable. Ahora me voy a dar otro gusto: hablar de las monedas bimetálicas de la República Islámica de Irán.

Las dos monedas bimetálicas iraníes pertenecen a dos conos monetarios distintos consecutivos. En 1993 se incluyó el valor facial de 250 rials y apareció la moneda con un anillo de latón, núcleo de cuproníquel, diámetro de 28,3 milímetros, 10,7 gramos de peso, canto estriado y reverso moneda. En el núcleo del anverso está el valor facial, en la parte superior del anillo el nombre del país y en la parte inferior del anillo el año de acuñación. (No está de más recordar que en Irán la lengua oficial es el persa o farsi, por lo que no se debe confundir estos grafemas como árabes). En el reverso se puede observar la imagen de una flor de granada, originaria de la región de Irán, y notamos una particularidad: no hay leyendas de ningún tipo, es anepigráfico. No hay muchas piezas en el mundo actual que no tengan una leyenda, palabra o número en alguna de las dos caras (esto era más común en la antigüedad). Generalmente en el anverso figura el nombre del país emisor y en el reverso el valor facial, y aun existiendo casos en los que ambos elementos se encuentran en el anverso, generalmente tenemos alguna palabra o número en el reverso.

Según José Luis Ramírez Monleón, en el año 2004 se había pensado acuñar una moneda de 500 rials conmemorativa por los veinticinco años de la Revolución Islámica. Sin embargo se produjo un cambio en el cono monetario en el que se eliminaron los valores faciales más bajos y se incluyó el de 500 rials. La moneda de 250 rials pasó a ser monometálica y más pequeña y la de 500 rials se acuñó en cospeles bimetálicos. Esta pieza tiene un anillo de cuproníquel, un núcleo de bronce de aluminio, un módulo de 27,1 mm, un peso de 8,91 gramos, canto estriado y reverso moneda. Al igual que la pieza anterior, en el anverso podemos ver el valor facial, el nombre del país y el año de acuñación, y en el reverso solo hay una imagen de un ave sobre una flor. Este pájaro es el Simurg, animal que pertenece a la mitología iraní y que tiene participación en la epopeya nacional iraní, el Shāhnāmé o Shāhnāma, El Libro de los Reyes o La Épica de los Reyes, obra de Ferdousí. Allí ayuda a un legendario rey persa, Zal, cuando es abandonado por haber nacido albino. Es un pájaro similar a Homa que también pertenece a la mitología persa. Las flores son las rosas en bajorrelieve del palacio de Persépolis. En mi opinión, es uno de los reversos más bellos que se hayan acuñado en monedas bimetálicas.

Estos casos de reversos anepigráficos son excepcionales al menos dentro de la acuñación de moneda bimetálica. El otro ejemplo que se me viene a la cabeza es la moneda circulante de 1 libra de Egipto.

Fuentes:

  • Colnect
  • Monedas-Bimetálicas, de José Luis Ramírez Monleón
  • Standard Catalog of World Coins (1901-2000), Krause Publications, 43ª edición, 2016
  • Standard Catalog of World Coins (2001-Date), Krause Publications, 13ª edición, 2019
  • uCoin
  • Wikipedia
*Las imágenes son de monedas de mi colección.

Cambios en las aleaciones metálicas

EXISTEN muchas razones por las cuales se puede decidir cambiar la aleación de una moneda, aunque en general esto responde a un abaratamiento de costos. Sabemos que, debido a su proceso de producción, las monedas bimetálicas son más costosas que las monedas monometálicas. Esto puede convertirse en un problema para un país emisor. Si bien es común el reemplazo de estas monedas por otras monometálicas, algunos países han elegido abaratar las monedas bimetálicas cambiando las aleaciones. El acero electrodepositado o recubierto es más barato que el cuproníquel, el bronce de aluminio o el latón, por lo que ese cambio permite mantener la moneda con su estética (es decir, no modificar el cono monetario) y abaratar su costo. Generalmente se puede apreciar que las monedas que son de acero recubierto son de peor calidad en su acuñación y pierden brillo más rápidamente.

Brasil es un claro ejemplo de esto. Emitió su primera moneda bimetálica en 1998 cuando renovó el cono monetario del Real (que había entrado en circulación cuatro años antes). La moneda de 1 Real se acuñó con un anillo de latón y un núcleo de cuproníquel (módulo de 27 mm, peso de 7,84 gramos, canto estriado discontinuo, reverso moneda). También se emitió en 1999. Con las mismas características se acuñó una moneda conmemorativa (bastante escasa, por cierto) por los 50 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1998. Después de no emitir moneda de 1 Real en los años 2000 y 2001, en 2002 se decide volver a emitir ese valor facial pero modificando la aleación para abaratar su costo (también se pasó al acero la moneda de 50 centavos). El anillo pasa a ser de acero bañado en bronce (por eso su color es más oscuro que el de las monedas de latón) y el núcleo de acero inoxidable. Las características de la moneda son las mismas excepto por el peso (7 gramos). A partir de ese año, todas las monedas de 1 Real -incluidas las conmemorativas- tienen estas características.

Egipto comenzó a emitir moneda bimetálica en 2005 cuando sustituyó los billetes en los valores faciales de 50 piastres y 1 Pound. La primera moneda de 1 Pound fue una bimetálica con un anillo de cuproníquel y un núcleo de latón (25,1 mm de módulo, peso de 8,5 gramos, canto estriado y reverso medalla). Solo se emitió en esos metales en 2005 y 2006, ya que en 2007 se reemplazaron por acero recubierto de níquel en el anillo y acero recubierto de latón en el núcleo. Así se siguió emitiendo en 2008, 2010, 2011, 2017 y 2018, y con esa misma aleación se emitieron las conmemorativas de 2015 en adelante.

Jamaica también modificó la aleación de su moneda de 20 Dólares. Empezó a emitir esta moneda en el año 2000, con un anillo de latón y un núcleo de cuproníquel (módulo de 23 mm, peso de 7,8 gramos, canto estriado discontinuo, reverso medalla), y se emitió también en los años 2001, 2002, 2006 y 2008. Este último año se introdujo una moneda con la aleación modificada, que sería la que permanecería en las emisiones siguientes. El núcleo de cuproníquel se reemplazó por uno de acero bañado en níquel. Esta nueva versión se acuñó en 2008, 2015, 2017 y 2018. En caso de tener una moneda de 2008, se puede identificar qué tipo de núcleo tiene con un imán, ya que el cuproníquel no es magnético y el acero sí lo es.

Kenia comenzó a emitir bimetálicas en la década del noventa, y ya iba por su segunda serie (acuñadas en 2005 y 2009) cuando modificó las aleaciones de sus monedas. Los valores faciales de 5 y 20 Shillings tenían anillos de cuproníquel y núcleo de bronce de aluminio, pero en 2010 se acuñaron en acero bañado de níquel y bronce de aluminio. El caso de la moneda de 10 Shillings es con las aleaciones invertidas entre anillo y núcleo. Además, los escudos del anverso en las monedas de 5 y 10 Shillings se achicaron en la acuñación de 2010. Si bien solo se emitieron este año en acero con este diseño, años más tarde se reemplazaron las efigies por animales y estas nuevas monedas también fueron acuñadas en cospeles de acero recubierto de níquel y bronce de aluminio.

Venezuela también modificó la aleación de su moneda de 1 Bolívar en 2012. Después de la reforma de su economía quitándole tres ceros al Bolívar, la bimétalica de 1000 Bolívares fue reemplazada por una moneda similar de con el valor facial de 1 Bolívar. Se acuñó con las siguientes características: anillo de bronce de aluminio, núcleo de cuproníquel, 24 mm, 8,04 gramos de peso, canto parlante (BCV 1) y reverso moneda. Se emitió en 2007 y 2009 (en otra entrada hablaremos de las variantes de esa moneda) y en 2012 se acuñó modificando las aleaciones, siendo el anillo de acero recubierto de bronce de aluminio y el núcleo de acero recubierto en níquel. Es la única moneda bimetálica venezolana en emitirse en acero.

Existen otros cambios de aleaciones que no siguen el patrón anterior. Un caso particular es el de Cabo Verde, que acuñó una serie de monedas en 1994 muy novedosas para África. Se tratan de tres modelos (flor, calandria y barco «Madalan») emitidas en monedas de 100 Escudos, de forma decagonal, canto estriado, reverso medalla, 26 mm de módulo y 11 gramos de peso. Cada modelo fue acuñado en dos versiones: la primera con un anillo de bronce y un núcleo de cuproníquel, y la segunda con un anillo de latón y un núcleo de cuproníquel. De esa manera, la primera versión tiene un anillo más oscuro, cobrizo, y la segunda un anillo más claro, dorado. Solo se emitieron en el año 1994.

Otro caso particular es el de República Dominicana. La moneda de 5 Pesos se emitió con motivo conmemorativo en 1997, y se modificó levemente su diseño para emitirla como moneda circulante desde 2002. Esta moneda cuenta con un anillo de latón, núcleo de acero inoxidable, módulo de 23 mm, peso de 6,06 gramos, canto estriado discontinuo y reverso moneda. Se acuñó en 2002, 2005, 2007, 2008, 2010 y 2016. En 2008 apareció una variante «no magnética». Se reemplazó el núcleo de acero por uno de cuproníquel. Hasta ahora es el único año que se conoce que tenga esta variante, que durante mucho tiempo no estuvo debidamente catalogada.

Por último, Bolivia había emitido sus monedas de 5 Bolivianos con anillos de acero y núcleo de acero enchapado en bronce, tanto las que tienen el nombre de República Boliviana (2001 y 2004) como las que figuran con la nueva denominación Estado Plurinacional de Bolivia (2010 y 2012). Estas monedas tienen 23 mm, 5 gramos de peso, canto estriado y reverso moneda. Sin embargo, en 2017 apareció con una modificación en el núcleo, que pasó a ser de acero enchapado en latón, lo cual le dará un aspecto más dorado.

Se han omitido deliberadamente las piezas que se acuñan sobre metales preciosos a la vez que las de circulación ya que, a diferencia de estos casos, sus fines son meramente comerciales y son debidamente identificadas.

*Las imágenes de las que no se cita fuente pertenecen a monedas de mi colección.