Conos monetarios bimetálicos

CUANDO llegó el momento de definir qué monedas coleccionar, elegí las monedas bimetálicas por dos motivos: el primero, una atracción estética, esa cosa extraña de que una moneda pudiera tener dos colores y se distinguiera tan claramente del resto; el segundo, que podía seguir coleccionando monedas de todo el mundo. Esta elección, como en la mayoría de los casos, implica que coleccionamos una moneda excepcional dentro de la emisión de cada país, como pasa con cualquier colección temática (a diferencia de quienes coleccionan las monedas de un país, por ejemplo). En general, cada país acuña una o dos monedas circulantes y, a veces, alguna conmemorativa. Dentro de esta excepcionalidad, hay casos puntuales en los que la emisión de monedas bimetálicas conmemorativas se hizo una costumbre, pero solo dos países optaron por armar sus conos monetarios fundamentalmente con monedas bimetálicas. Curiosamente, ambas empezaron a acuñar en 1992 y, al día de hoy, siguen acuñando las mismas monedas.

Argelia

En África no es común encontrar países con muchas monedas bimetálicas. Sumándole al hecho de que hay dos grandes comunidades económicas que comparten moneda (la Comunidad Económica de África Central y la Comunidad Económica de África del Oeste) y que solo han acuñado monedas circulantes, la mayoría de los países han acuñado solo una o dos monedas circulantes. Dentro de esas excepciones (Egipto, Sudáfrica, Marruecos), el caso Argelino es el más notorio.

En 1992 Argelia se convirtió en el segundo país africano en acuñar bimetálicas (después de su vecino, Marruecos), pero lo hizo a gran escala: casi la mitad del cono monetario se hizo con bimetálicas. La temática elegida para los reversos fue animales. En todos los anversos se puede ver el valor facial con el número ocupando el núcleo y la leyenda «Banco de Argelia», y en el reverso, junto con la imagen del animal, la fecha de acuñación en los calendarios gregoriano e islámico. Además de tener el número del valor facial bien grande para su fácil distinción, se tenía que elegir bien la distribución de los metales y, en el caso de las bimetálicas, se optó por una novedad insólita que sigue siendo un caso excepcional en el mundo. La bimetálica de más baja denominación es la moneda de 10 dinars. Lleva en su reverso un halcón, pero lo más notorio es que tiene un núcleo de aluminio y un anillo de acero, es decir, dos metales plateados, lo que puede hacerla pasar por monometálica (aunque se puede ver claramente porque el núcleo de aluminio pierde el brillo rápidamente a diferencia del acero). El canto de la moneda es liso, su diámetro es de 26,5mm y su peso es de 4,95g.

La moneda de 20 dinars tiene un león en su reverso y es una bimetálica más clásica: anillo de acero y núcleo de cobre, aluminio y níquel. El canto también es liso, el diámetro es 27,5mm y el peso es 8,62g.

El siguiente valor facial corresponde a la moneda de 50 dinars. En esta moneda se invierten los metales con respecto a la pieza anterior: núcleo de acero, anillo de cobre, aluminio y níquel. El canto es liso, el diámetro es de 28,5mm y el peso es 9,27g. El animal es una gacela.

La moneda de 100 dinars tiene en su reverso la imagen de un caballo, pero además tiene una pequeña variante en el anverso: el valor facial no está representado simplemente con un número sino que éste está formado por imágenes de una palmera dentro del uno y dos caballos dentro de los ceros. La moneda tiene un anillo de cuproníquel y un núcleo de cobre, aluminio y níquel, canto estriado, diámetro de 29,5mm y peso de 11g.

El cono monetario original llegaba hasta los 100 dinars pero en 2012 se agregó el valor facial de 200 dinars. La moneda no guarda relación con las anteriores piezas. Si bien el anverso apenas se diferencia del resto, el tema de la moneda son los 50 años de la independencia argelina. En el reverso se puede ver la fecha del 5 de julio, los años 1962-2012 y el número 50, junto con las imágenes de edificios, un tren y dos rostros de personas sobre la bandera argelina. La moneda invierte los metales respecto de la pieza de 100 dinars: anillo de cobre, aluminio y níquel y núcleo de cuproníquel. El diámetro no se corresponde con la progresión de las monedas anteriores: 28mm. Además tiene un canto estriado parlante y peso de 12g.

México

El caso mexicano es similar. En 1992, México se convierte en el primer país americano en acuñar bimetálicas y en un cono monetario mayoritariamente bimetálico. Además, se agrega el hecho de que tiene la primera bimetálica con un metal precioso como la plata, algo único en monedas bimetálicas circulantes. Antes de entrar en la descripción de cada pieza, hay que tener en cuenta que todas las monedas mexicanas tienen el mismo anverso: el escudo mexicano con el águila y la serpiente, junto con la leyenda «Estados Unidos Mexicanos».

Las monedas de 1, 2 y 5 nuevos pesos (la moneda tuvo ese nombre hasta 1995, después pasaron a ser simplemente pesos) se acuñaron con la misma distribución de metales: anillo de cuproníquel y núcleo de bronce de aluminio. Se diferencian, técnicamente, en su tamaño y peso: la de 1 peso tiene 21mm de diámetro y peso de 3,94g, la de 2 pesos un diámetro de 23mm y peso de 5,21g y la de 5 pesos tiene 25,5mm de diámetro y 7,07g. Todas tienen el canto liso. El diseño tiene que ver con la Piedra del Sol: los anillos de cada una de las piezas representan los anillos del Calendario Azteca.

A su vez, la moneda de 10 pesos tiene en su núcleo el centro de la Piedra del Sol. Entre las cuatro monedas, reconstruyen toda la reliquia arqueológica del pueblo Azteca.

Esta moneda tiene la particularidad de haber sido acuñada con núcleo de plata .925, siendo una de las últimas monedas circulantes en el mundo acuñada en ese metal. El anillo es de bronce de aluminio, el canto es estriado, el diámetro es de 27,95mm y el peso es de 11.13g. A partir del año 1996, cuando la moneda pasó a llamarse simplemente peso, el núcleo pasó a ser de cuproníquel, bajando el peso a 10.33g.

En 1993 se sumaron dos nuevos valores faciales, aunque a diferencia del resto, solo se acuñaron durante tres años. Tienen dos temas diferentes al resto: la moneda de 20N$ tiene la efigie del padre de la Patria mexicano, Miguel Hidalgo y Costilla, y la de 50 N$ tiene a los niños héroes, Juan Escutia, Fernando Montes de Oca, Juan de la Barrera, Francisco Marquez, Agustín Melgar y Vicente Suarez, cadetes mexicanos que murieron resistiendo la invasión de Estados Unidos en el siglo XIX. Estas piezas también tienen núcleo de plata .925 y anillo de bronce de aluminio. La moneda de 20N$ tiene el canto estriado discontinuo, un diámetro de 31.86mm y un peso de 16.92g, mientras que la moneda de 50N$ tiene el canto estriado, diámetro de 38.87 y peso de 34.11g.

En años sucesivos se acuñaron monedas de 20 pesos conmemorativas, pero ya ninguna tuvo el núcleo de plata. Sin embargo, no se acuñaron monedas de 50 pesos.

*Las imágenes de las monedas fueron extraídas de uCoin.

Dos casos excepcionales entre las bimetálicas

DENTRO del amplio espectro de monedas bimetálicas acuñadas en el mundo desde 1982, hay dos monedas que resultan especiales por la elección de los materiales que combinan en sus anillos y sus núcleos. No es que sean metales especiales u otros materiales inusuales. Simplemente son dos piezas bimetálicas circulantes únicas en su tipo entre las emitidas en el mundo.

50 Coronas de la República Checa

La República Checa se separó de Eslovaquia en 1993 y puso en circulación una moneda de 50 Coronas checas (50 Kc) bimetálica, que además de contar con uno de los diseños más bellos (a mi entender), tiene la particularidad de estar compuesta por un anillo de acero recubierto de cobre y un núcleo de acero recubierto de latón. De por sí, la elección de un anillo broncíneo es muy poco común entre las bimetálicas. Esto se deba probablemente a que este tipo de aleaciones se oscurece muy rápidamente al entrar en circulación. Pero es absolutamente excepcional la combinación de ese anillo broncíneo con un núcleo dorado.

Generalmente las bimetálicas tienen una parte dorada (generalmente de latón, bronce de aluminio u oro nórdico, como es el caso de los euros) y otra plateada (de cuproníquel o de acero, y excepcionalmente de aluminio). La parte dorada es a veces reemplazada por una aleación cobriza o broncínea, como es el caso de las monedas de 100 Escudos de Cabo Verde (de las que hablamos cuando nos referimos a los cambios en las aleaciones metálicas) o los 20 Kwanzas de Angola, pero siempre hay una de las partes que es de cuproníquel o de acero.

La pieza de 50 Coronas checas se emite desde 1993, aunque durante muchos años solo se emitió para blisters. Tiene, como ya dijimos, un anillo de acero recubierto de cobre y un núcleo de acero recubierto de latón. Su módulo es de 27 milímetros, el peso es de 9,7 gramos, el canto es liso y su reverso medalla. En el anverso se puede ver el león coronado de dos colas que representa a los checos desde tiempos de Bohemia y que siempre estuvo presente en los escudos de los diferentes Estados de los que formó parte el pueblo checo, la marca de ceca (Hamburgo en 1993 y 1994, Czech Mint desde 1995), el nombre del país y el valor facial.

En el reverso se puede ver una imagen de la ciudad de Praga en la que está el Puente de Carlos, que cruza el río Moldava, y en el fondo el Castillo de Praga, sede del gobierno de la República Checa. En el anillo se puede leer la leyenda «Praga Mater Urbium» (Praga, madre de ciudades).

10 Dinares de Argelia

Otra pieza única por su composición es la moneda de 10 Dinars de Argelia. Este país, al igual que México, renovó su cono monetario en 1992 y emitió en varios valores faciales monedas bimetálicas. La moneda de 10 Dinars es la de menor valor facial de este tipo, y cuenta con un anillo de acero y un núcleo de aluminio, lo que le da un aspecto extraño al combinar dos plateados diferentes, además de que la hace extrañamente liviana (5 gramos). Es la única moneda bimetálica circulante que es, por así decirlo, de un solo color. Tiene un diámetro de 26,5 milímetros, su canto es liso y el reverso moneda. Esta moneda se sigue emitiendo hasta hoy (todos los años desde 2006). Esta íntegramente en lengua árabe. En el anverso se puede ver el valor facial y el nombre del país, mientras que en el reverso se puede ver la imagen de un halcón y las fechas de emisión del calendario gregoriano y el calendario musulmán.

*Las imágenes de las que no se indica fuente pertenecen a monedas de mi colección.