Trimetálicas con polímero

ALEMANIA ha presentado la semana pasada los diseños de las dos últimas piezas de dos series de monedas trimetálicas con polímero. La introducción de este material ha sido una de las innovaciones más interesantes de los últimos años, no solo por el material en sí, sino por el agregado de un detalle de color. Esto parece ser una solución más elegante que la utilización de esmaltes, práctica que se ha extendido en la última década. Hasta ahora, Alemania es el único país que tiene este tipo de emisiones con polímero y lo viene haciendo con regularidad desde 2016.

Antes de hacer un repaso por todas las piezas ya emitidas y de presentar las novedades para 2021, no está de más recordar por qué entendemos que estas piezas son trimetálicas. Como ya dijimos en la entrada introductoria de esta página, «Qué entendemos por monedas bimetálicas«, una moneda es bimetálica o trimetálica de acuerdo a la forma en la que fue confeccionado el cospel sobre la que fue acuñada. Una moneda bimetálica es aquella que está acuñada sobre un cospel compuesto de dos partes encastradas, ya sea previamente o durante el proceso de acuñación. En esa línea, una moneda trimetálica es aquella que fue acuñada sobre un cospel de tres partes. El hecho de que se haya reemplazado un anillo de metal por otro de polímero (o acrílico), nos resulta indiferente, porque eso sería negarse a las innovaciones tecnológicas que posibilitaron, en su día, que se inventen piezas como las 500 liras italianas de 1982, origen de las piezas que coleccionamos.

En 2016, Alemania emitió la primera moneda trimetálica que inluía un material no metálico en su interior. Por primera vez se acuñaba una moneda con un anillo exterior y un núcleo de cuproníquel, y un anillo interior de polímero azul. Su diámetro es de 27,25 mm, su peso es de 9 gramos, su canto es parlante («BLAUER PLANET ERDE») y el reverso medalla. La moneda, con valor facial de 5€, tiene por motivo el «Planeta Tierra». En el reverso se puede ver una imagen de nuestro planeta (centrada en Europa) en el núcleo, rodeado del anillo de polímero azul dando una idea de borde exterior y separando al planeta del espacio exterior, y una serie de estrellas y planetas en el anillo externo.

Zonas climáticas

En 2017 comenzó a emitirse la serie «Zonas climáticas de la Tierra», cinco piezas con anillo de polímero en su interior. Cada año se acuñaría con un motivo diferente, cambiando el color del anillo interno. Las características son similares a la moneda anterior: 27,25 mm de diámetro, 9 gramos, canto parlante («KLIMAZONEN DER ERDE») y reverso medalla. El anverso común de la serie fue diseñado por Stefanie Radtke, de Leipzig. Los reversos contienen flora y fauna característica de cada clima. Los temas son:

  • 2017: Zona tropical (anillo rojo)
  • 2018: Zona subtropical (anillo naranja)
  • 2019: Zona templada (anillo verde)
  • 2020: Zona subpolar (anillo azul)
  • 2021: Zona polar (anillo morado)

La semana pasada se hizo la presentación de los diseños para las emisiones numismáticas del año que viene, incluida la última pieza de la serie de Zonas climáticas. Si bien los motivos con flora y fauna son siempre muy apreciados por los coleccionistas, esta serie interesa más por su novedad técnica que por sus diseños, y esto tiene su punto cúlmine con la moneda que se emitirá el año que viene. Este último diseño le pertenece a Natalie Tekampe, de Egenhofen.

Esta moneda se podrá conseguir en los bancos alemanes a partir de septiembre del año que viene, por su valor facial.

Aire en movimiento

En 2019 se comenzó a emitir una nueve serie de piezas trimetálicas con anillo interior de polímero. Esta vez se trata de tres monedas en valor facial de 10€ y el motivo son deportes en el que el movimiento se ejerce exclusivamente por el aire o el viento. La serie se llama «Aire en movimiento».

La primera pieza fue acuñada con un anillo y un núcleo de cuproníquel y un anillo de polímero transparente (primera vez que no tiene ningún color). Un poco más grande que las piezas de 5€, su diámetro es de 28,75 milímetros, su peso es de 9,8 gramos, el canto es parlante («LUFT BEWEGT») y el reverso medalla. El anverso es común a todas las piezas y fue diseñado por Andre Witting, de Berlín. El reverso fue diseñado por Natalie Tekampe y muestra a una persona practicando parapente. El subtema de esta pieza es «En el aire» («IN DER LUFT»).

La segunda emisión de la serie se puso a la venta hace algunas semanas y corresponde con la pieza titulada «En tierra» («AN LAND»). Esta pieza fue muy celebrada debido a que, quienes no comparten nuestro criterio sobre cuáles son monedas bimetálicas y cuáles no, la identificaron como la primera moneda bimetálica con anillo de polímero. La pieza cuenta con un anillo exterior de bronce, un anillo interior de polímero transparente y un núcleo de cuproníquel. Las características de módulo, peso y reverso coinciden con la pieza anterior, aunque esta tiene el canto liso. Andre Witting estuvo encargado del diseño del reverso, en el que se ve un dispositivo usado para navegación por playa, deporte que se practica entre la tierra y el agua.

Al igual que la pieza de 5€, ya se presentó el diseño de la moneda que cerrará esta serie en 2021. Bajo el subtema «En el agua», incorpora la novedad del uso del niobio en color azul. Esto seguramente encarecerá la moneda, aunque no se ha adelantado el valor de salida de la pieza. El anillo exterior, como decíamos, es de cuproníquel recubierto de niobio azul, el anillo interior es de polímero transparente y el núcleo es de cuproníquel. Las demás características técnicas son iguales a la moneda anterior. El diseño del reverso corresponde a Daniel Engelberg, de Munich, y se puede ver un grupo de personas practicando windsurf.

Como ya dijimos, el año que viene se emiten las últimas monedas de cada serie de polímeros y en 2022 se termina la serie dedicada a los Estados Federales de Alemania. Habrá que esperar muchas novedades en los próximos años.

Fuentes:

  • Colnect
  • Ministerio de Finanzas de Alemania
  • Numismática Visual