Mulas bimetálicas

LA mula es un animal híbrido producto del cruce de un burro y una yegua, es decir, de dos animales de distinta especie. Existen otros híbridos de este tipo en la naturaleza, muchos en el mundo de los felinos. Y también existen este tipo de cruces en el mundo de la numismática. Se entiende que una moneda mula es una pieza que tiene un reverso que no se corresponde con el anverso. Esto se produce en el armado de los cuños y es muy difícil pensar que es un error y no algo intencionado. Hoy vamos a hablar de dos casos puntuales en monedas bimetálicas.

Egipto

En 2015 Egipto acuñó la primera moneda bimetálica conmemorativa de una libra, algo que hoy es muy común pero que no había sucedido desde que se emitiera la moneda bimetálica para circulación en 2005. Esta pieza estuvo dedicada a la construcción de una nueva vía en el Canal de Suez. Ésta se inauguró en 2015 y se acuñó la pieza en cuestión. Sin embargo, en los últimos años han aparecido piezas con un anverso correspondiente al año 2011. Evidentemente no es posible que se acuñara una moneda conmemorativa de un hecho que sucedería cinco años después, por lo que no quedan dudas de que se trata de un error humano a la hora de armar los cuños.

Alemania

El segundo caso en cuestión es un poco más antiguo y más conocido. Se trata de la tercera pieza de la serie de monedas conmemorativas de 2€ dedicada a los Estados Federales Alemanes correspondiente a Hamburgo. La moneda se acuñó en 2008 en las cinco cecas alemanas, como es costumbre. Pero en Stuttgart (marca de ceca F) se acuñaron unas cuantas monedas con el reverso común utilizado hasta 2006 con el viejo mapa en el que solo estaban los países miembro de la Unión Europea al momento de la introducción del euro. En principio se supone que esta mula ha sido acuñada en una cantidad ínfima en relación al total de piezas acuñadas por las cinco cecas (30 millones), por lo que es una pieza de gran valor de mercado.

Posdata

En la eurozona se han dado varios casos de piezas con error en los años del cambio de un reverso común al otro. Finlandia, por ejemplo, acuñó monedas de 2€ con el nuevo reverso común en 2006, es decir, el año anterior al cambio. En el caso de Portugal fue al revés: en 2008 se acuñaron monedas de 1€ con el primer reverso común (cabe recordar que Portugal e Italia hicieron el cambio de reversos comunes un año después que el resto de los países de la eurozona alegando que ya habían acuñado las piezas circulantes del año 2007 con los antiguos reversos). Sin embargo, estas no se consideran mulas. Seguramente se entiende que es un error posible debido a la magnitud del cambio (recordemos que los reversos comunes están presentes en todas las piezas de todos los países ya sean circulantes o conmemorativas –en el caso de monedas de 2€–).

Fuentes:

  • Standard Catalog of World Coins (2001-Date), Krause Publications, 13ª edición, 2019
  • uCoin

Reversos anepigráficos

HACE un par de días me di un gusto que hace rato quería darme consiguiendo la moneda de 500 rials de Irán que siempre me pareció bellísima pero que las veces que la vi nunca me pareció que tuviera un precio razonable. Ahora me voy a dar otro gusto: hablar de las monedas bimetálicas de la República Islámica de Irán.

Las dos monedas bimetálicas iraníes pertenecen a dos conos monetarios distintos consecutivos. En 1993 se incluyó el valor facial de 250 rials y apareció la moneda con un anillo de latón, núcleo de cuproníquel, diámetro de 28,3 milímetros, 10,7 gramos de peso, canto estriado y reverso moneda. En el núcleo del anverso está el valor facial, en la parte superior del anillo el nombre del país y en la parte inferior del anillo el año de acuñación. (No está de más recordar que en Irán la lengua oficial es el persa o farsi, por lo que no se debe confundir estos grafemas como árabes). En el reverso se puede observar la imagen de una flor de granada, originaria de la región de Irán, y notamos una particularidad: no hay leyendas de ningún tipo, es anepigráfico. No hay muchas piezas en el mundo actual que no tengan una leyenda, palabra o número en alguna de las dos caras (esto era más común en la antigüedad). Generalmente en el anverso figura el nombre del país emisor y en el reverso el valor facial, y aun existiendo casos en los que ambos elementos se encuentran en el anverso, generalmente tenemos alguna palabra o número en el reverso.

Según José Luis Ramírez Monleón, en el año 2004 se había pensado acuñar una moneda de 500 rials conmemorativa por los veinticinco años de la Revolución Islámica. Sin embargo se produjo un cambio en el cono monetario en el que se eliminaron los valores faciales más bajos y se incluyó el de 500 rials. La moneda de 250 rials pasó a ser monometálica y más pequeña y la de 500 rials se acuñó en cospeles bimetálicos. Esta pieza tiene un anillo de cuproníquel, un núcleo de bronce de aluminio, un módulo de 27,1 mm, un peso de 8,91 gramos, canto estriado y reverso moneda. Al igual que la pieza anterior, en el anverso podemos ver el valor facial, el nombre del país y el año de acuñación, y en el reverso solo hay una imagen de un ave sobre una flor. Este pájaro es el Simurg, animal que pertenece a la mitología iraní y que tiene participación en la epopeya nacional iraní, el Shāhnāmé o Shāhnāma, El Libro de los Reyes o La Épica de los Reyes, obra de Ferdousí. Allí ayuda a un legendario rey persa, Zal, cuando es abandonado por haber nacido albino. Es un pájaro similar a Homa que también pertenece a la mitología persa. Las flores son las rosas en bajorrelieve del palacio de Persépolis. En mi opinión, es uno de los reversos más bellos que se hayan acuñado en monedas bimetálicas.

Estos casos de reversos anepigráficos son excepcionales al menos dentro de la acuñación de moneda bimetálica. El otro ejemplo que se me viene a la cabeza es la moneda circulante de 1 libra de Egipto.

Fuentes:

  • Colnect
  • Monedas-Bimetálicas, de José Luis Ramírez Monleón
  • Standard Catalog of World Coins (1901-2000), Krause Publications, 43ª edición, 2016
  • Standard Catalog of World Coins (2001-Date), Krause Publications, 13ª edición, 2019
  • uCoin
  • Wikipedia
*Las imágenes son de monedas de mi colección.